Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
La OMS afronta el grave terremoto en Birmania con menos recursos por la retirada de EE.UU.

Bangkok, 3 mar (EFE).- La jefa adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Birmania (Myanmar), Elene Vuolo, lamentó que su agencia está afrontando la crisis por el devastador seísmo del pasado viernes en el país con menos recursos debido a la salida de Estados Unidos del organismo.
En una entrevista con EFE, la doctora Vuolo, que se encuentra en Naipyidó, afirmó que el terremoto de magnitud 7,7 en Birmania, que ha causado más de 3.000 muertos y dejado 9.000 personas sin hogar, es el primer gran desastre natural desde que Estados Unidos abandonó la OMS en enero.
La doctora precisó que la OMS tenía ese año el objetivo de ayudar a 12,9 millones de personas con necesidades sanitarias en Birmania, pero que tuvieron que rebajar el objetivo a 8 millones tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump.
“Desafortunadamente, desde enero de este año hubo un cambio político en Estados Unidos con lo cual uno de los mayores contribuyentes y donantes de Myanmar y de todo el sistema de ayuda humanitaria ya no existe”, dijo por videoconferencia Vuolo, quien precisó que los recortes han afectado también a Afganistán y a otros países.
“Si no tenemos fondos, tenemos que priorizar los servicios que podemos brindar y tenemos entonces que rebajar el 'target' de población a la que pensamos que podemos llegar”, agregó la responsable, quien alertó de que hay un alto riesgo de brotes de cólera en el país ante el problema de acceso a agua potable.
Vuolo, que es italiana pero habló en español, apuntó que muchos hospitales están destruidos o dañados por el seísmo, lo que está desbordando la capacidad de los servicios sanitarios.
“Yo misma el viernes por la tarde tuve que atender y llevar al hospital a una colega (...) Nos echaron de tres hospitales porque dos hospitales se habían derrumbado y un hospital estaba lleno de gente en la sala de emergencias y ya no recibía a más pacientes”, relató al jefa adjunta de la OMS.
Necesidad de más equipos médicos
La doctora destacó la necesidad de que Birmania permita la entrada de más equipos sanitarios de emergencia, aunque ya han entrado en el país algunos de China, Rusia, Japón y la India.
Explicó que harían falta más equipos médicos como el italiano con capacidad de construir hospitales temporales.
No obstante, Vuolo reconoció que las autoridades birmanas han reaccionado al seísmo preparando clínicas móviles y que es normal que, en un primer momento, la junta militar acuda a por ayuda a países afines como China y Rusia.
La OMS no puede operar a las zonas bajo el control de las guerrillas étnicas o de la oposición democrática del Gobierno de Unidad Nacional (NUG, en sus siglas en inglés), que cuentan con sus propios sistemas de salud y emergencia.
“Ellos han estado estableciendo su propio sistema de salud (...), tienen su propia red para comprar medicamentos, brindar asistencia médica a las comunidades”, aseveró la experta.
A los daños del terremoto se une el conflicto entre la junta militar birmana que tomó el poder en el golpe de Estado de 2021 y varias guerrillas étnicas y las fuerzas del NUG.
0