Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La OMS considera que el coronavirus es ya una pandemia

La OMS señala que algunos países afectados no están dando suficiente información

Icíar Gutiérrez

20

“La enfermedad COVID-19 puede ser considerada una pandemia”. Con esas palabras, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado ya el brote del coronavirus como una pandemia de impacto global.

En total, se han detectado más de 118.000 casos del coronavirus SARS-CoV-2 originado en China en 114 países y 4.291 muertes, ha recordado el máximo responsable de la organización, quien ha asegurado que se espera que el número de casos y países afectados aumente “incluso más” en los próximos días y semanas.

“Estamos preocupados por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, y por los niveles alarmantes de inacción”, ha afirmado el director general de la OMS. Sin embargo, ha matizado que la palabra 'pandemia' no se puede usar a la ligera o de manera imprudente y, que si se utiliza de manera incorrecta, puede causar un “miedo irracional” o una “aceptación injustificada de que la lucha ha terminado”.

De acuerdo con la definición del organismo, se llama pandemia “a la propagación mundial de una nueva enfermedad”. Es decir, en una pandemia, la nueva enfermedad no está localizada en unos focos concretos, sino que se ha expandido por distintas partes del planeta. Ghebreyesus ya había dicho que la enfermedad COVID-19 tenía “potencial pandémico”, pero hasta ahora se habían limitado a definir la propagación del coronavirus como una “epidemia”. La última vez que la OMS declaró una pandemia fue en 2009, por la gripe A (H1N1).

El director general ha insistido, no obstante, en que describir la situación como una pandemia no cambia “la evaluación de la OMS” sobre “la amenaza” que supone el coronavirus. “No cambia lo que está haciendo la OMS ni lo que los países deberían hacer”, ha apostillado. Por su parte, el director de la de Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, ha explicado que la decisión se ha tomado tras largas horas de estudio con expertos dentro y fuera del organismo, y lo busca es impulsar que los países tomen medidas “más intensas y agresivas”.

Es la primera vez que el mundo se enfrenta a una pandemia provocada por un virus de la familia de los coronavirus, ha señalado Adhanom Ghebreyesus. “Y nunca antes hemos visto una pandemia que se pueda controlar, a la misma vez”, ha añadido.

“Hemos pedido a los países cada día que tomen medidas urgentes y agresivas. Hemos dado la voz de alarma alto y claro”, ha dicho el director general. “No lo podemos decir más alto y más claro: todos los países están aún a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia”.

“Si los países detectan, prueban, tratan, aíslan, rastrean y movilizan a su población en la respuesta, aquellos con un puñado de casos pueden evitar que esos casos se conviertan en grupos, y esos grupos se conviertan en transmisión comunitaria”, ha agregado. “Incluso aquellos países con transmisión comunitaria [es decir, casos que no son importados] o grandes grupos [afectados] pueden cambiar el rumbo de este virus”. En esta línea, ha señalado que varios Estados “han demostrado que este virus puede ser eliminado y controlado”.

Asimismo, ha señalado que la situación actual “no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha”.

De acuerdo con los datos que ha proporcionado, 81 Estados no han informado de ningún caso de COVID-19 y 57 han detectado 10 positivos o menos. La mayoría de las personas que se infectan con el SARS-CoV-2 presentan síntomas leves y se recuperan (80%) sin necesidad de seguir ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas (hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes...) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que se han contagiado han fallecido.

“Ha habido tanta atención en una palabra...”, ha dicho el director general al terminar su intervención. “Déjenme darles otras palabras que importan mucho más, y que son mucho más efectivas: prevención, preparación, salud pública, liderazgo político. Y sobre todo, la gente. Estamos juntos en esto para hacer lo correcto con calma y proteger a los ciudadanos del mundo. Es factible”, ha zanjado.

Etiquetas
stats