Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Ven “imperativo” un observatorio sobre efectos del cambio climático en el Mediterráneo

Ven "imperativo" un observatorio sobre efectos del cambio climático en el Mediterráneo
Valencia —

0

Valencia, 30 ene (EFE).- Expertos reunidos en la I Conferencia de Expertos en Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico han considerado una “recomendación imperativa” crear un observatorio del cambio climático y los riesgos meteorológicos del Mediterráneo español con sede en la Comunitat Valenciana y que integre a Cataluña, Murcia, Andalucía y Baleares para monitorizar esta emergencia climática.

Así lo ha manifestado el catedrático de Geografía Física de la Universitat de Barcelona Javier Martín Vide durante su ponencia ‘Estado de la cuestión (temperatura del mar, sequías, precipitaciones, incendios, olas de calor)’ en la I Conferencia de Expertos en Cambio Climático que se celebra entre este jueves y el viernes en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de Valencia.

Asimismo, entre las recomendaciones recogidas en la ponencia que ha presentado junto a los investigadores Roberto Serrano, Miquel Grimalt, María José López, María José Estrela y Samira Khodayar, ha destacado la apuesta por el aislamiento térmico de las viviendas en un escenario en el que las ciudades sufren el efecto “isla de calor”, es decir, la elevación de la temperatura en alrededor de dos grados respecto al resto del entorno.

Martín Vide ha reivindicado la intensificación de la acción de equipos sociosanitarios que presten ayuda ante el calor a las personas más vulnerables y mayores, así como por la creación de redes de refugios climáticos.

El catedrático también ha considerado fundamental que los poderes públicos refuercen la atención y la ayuda rápida ante situaciones de emergencias, así como que se repasen y se refuercen los sistemas de alertas y los protocolos de actuación.

“Debe instruirse a la población en conocimiento geográfico y autoprotección”, ha considerado Martín Vide, que ha afirmado que son recomendables los simulacros ante lluvias torrenciales e inundaciones, como se realizan en otros territorios como Japón.

La investigación, ha indicado, debe reforzarse y enfocarse a la previsión de fenómenos extremos y contar con una financiación adecuada y se debe tener en cuenta en las políticas públicas, ha añadido, el ODS 13 de acción por el clima, que pone en el centro la reducción de emisiones.

“El cambio climático no solo es un problema ambiental, sino también de modelo económico, de nuestro modelo económico capitalista, consumista, de modelo energético basado todavía en los combustibles fósiles que están en la raíz del problema”, ha defendido Martín Vide.

Y es que, a su juicio, es un problema “también social, porque los países pobres padecen más los efectos negativos del cambio climático, y un problema de salud pública que nos atañe a todos”.

Pero no solo el cambio climático afecta al sistema social y económico, sino que este también es un factor que explica la emergencia climática, según el catedrático, que ha considerado que “el clima futuro del planeta depende también de nosotros, no solamente del sol”.

“Nosotros somos la sexta componente del sistema climático. Formamos parte de esos actores, de esos factores, de cambio, y eso conlleva una gran responsabilidad”, ha recalcado, y por eso ha abogado por “el principio de cautela o de precaución”: “Si tenemos la sospecha de que una acción antrópica va a suponer un daño para el planeta, alto, precaución”.

Entre las variables del cambio climático que generan un efecto más perjudicial sobre las personas, se ha referido al calentamiento global, con proyecciones de aumento de la temperatura del planeta en las próximas décadas de entre 1,4 grados y 4,4 grados respecto a la referencia de la segunda mitad del siglo XIX.

“El calor mata”, ha advertido el experto, que ha señalado que estudios llevados a cabo en Barcelona muestran que, durante algunas de las llamadas noches tórridas, en edificios de la ciudad orientados al poniente, la temperatura alcanza 30 o 31 grados, lo que imposibilita el descanso y merma la salud.

Por ello, se ha manifestado a favor de “reverdecer nuestras ciudades de cualquier modo, crear ejes verdes, superislas... porque no solo mejoran la temperatura, sino que disminuyen contaminación del aire, el ruido, y quitan el suelo duro, impermeable”.

“¿Para qué sirve una plaza dura en la actualidad?”, se ha preguntado, y ha concluido que las ciudades requieren suelo permeable “que almacene un poco el agua de riego o de lluvia para que luego, evaporándose, proporcionen algo de frescor”.

Etiquetas
He visto un error
stats