Meta pausa la inteligencia artificial que iba a entrenar con fotos y comentarios de Instagram y Facebook

La presión obliga a Meta a parar. La corporación de redes sociales ha decidido “retrasar” el desarrollo de la inteligencia artificial que se disponía a entrenar usando las fotografías, comentarios y publicaciones de los usuarios europeos de Instagram y Facebook. Su decisión de utilizar datos personales con este fin había sido denunciada ante las autoridades de privacidad de más de una decena de países de la UE.

Meta ha revelado que la pausa llega tras una solicitud de la autoridad de protección de datos irlandesa (DPC, por sus siglas en inglés), a la que ha afeado que cambie de postura tras darle su aprobación inicial. Irlanda es el país competente para investigar a la multinacional en materia de privacidad al localizarse en su territorio su sede central en Europa, pero ha sido acusada reiteradamente de ser demasiado permisiva con las prácticas de las multinacionales estadounidenses establecidas allí.

En este caso, las quejas presentadas en otros puntos de la UE han supuesto una presión extra también para Irlanda. “Estamos decepcionados por la petición de la DPC, nuestro principal regulador, en nombre de las agencias de protección de datos europeas, de retrasar el entrenamiento de nuestros grandes modelos lingüísticos utilizando contenidos públicos compartidos por adultos en Facebook e Instagram, sobre todo teniendo en cuenta que hemos incorporado los comentarios que habían hecho desde marzo”, se ha quejado Meta en un comunicado publicado la tarde de este viernes.

“Esto supone un paso atrás para la innovación europea, la competencia en el desarrollo de la IA y retrasa aún más la llegada de los beneficios de la IA a los ciudadanos europeos”, ha añadido la multinacional.

La DPC, por su parte, ha emitido un escueto comentario celebrando la pausa del entrenamiento: “Esta decisión se ha tomado tras un intenso diálogo entre el DPC y Meta. El DPC, en cooperación con las demás autoridades de protección de datos de la UE, seguirá tratando este asunto con Meta”.

Meta planeaba comenzar el entrenamiento de esta IA el 26 de junio. Lo anunció con apenas un mes de antelación a todos sus usuarios, a los que además no ofreció ninguna facilidad para oponerse. En vez de solicitar autorización para usar sus publicaciones, la corporación de redes sociales incluyó a todos los usuarios en la base de datos de entrenamiento y alegó que solo excluiría a los que se opusieran a ello por escrito.

Además, como denunciaron varias organizaciones y abogados de privacidad por toda Europa, Meta preparó “un procedimiento deliberadamente farragoso, largo y costoso para que puedas oponerte a esos tratamientos”. Para llegar al formulario de oposición, los usuarios debían navegar a través de cinco menús y explicar en un campo de texto por qué les “afecta el tratamiento de estos datos”. Uno de esos colectivos llegó a preparar un programa para hackear ese procedimiento y resolverlo en dos clics.

Max Schrems, presidente de Noyb (una de las organizaciones que denunció estas prácticas ante la Agencia Española de Protección de Datos y otros 10 reguladores europeos), ha dado la bienvenida a la decisión. “Acogemos con satisfacción este avance, pero lo vigilaremos de cerca. Hasta ahora no se ha producido ningún cambio oficial en la política de privacidad de Meta, lo que haría que este compromiso fuera jurídicamente vinculante. Los casos que presentamos están en curso y necesitarán una resolución”, ha avisado en un comunicado.

“Como es habitual en las derrotas de las 'grandes tecnológicas', este anuncio se produce un viernes por la tarde, cuando menos recorrido tienen las noticias. Parece que Meta quiere restar importancia a esta noticia, lo que también podría influir en la cotización de sus acciones”, ha añadido Noyb.

En cualquier caso, Meta reitera que la pausa es temporal. “Estamos comprometidos a llevar Meta AI, junto con los modelos que la impulsan, a más personas en todo el mundo, incluida Europa. Pero, sencillamente, sin incluir información local sólo seríamos capaces de ofrecer a la gente una experiencia de segunda categoría. Esto significa que de momento no podemos lanzar Meta AI en Europa”, expone en su comunicado. 

“Seguiremos colaborando con el DPC para que los ciudadanos europeos tengan acceso al mismo nivel de innovación en IA que el resto del mundo y reciban los servicios adecuados”, concluye.