Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La UE multa a Apple y Meta con 500 y 200 millones de euros por vulnerar sus leyes digitales en pleno desafío de Trump

El dueño de Meta, Mark Zuckerberg, saluda al dirigente republicano Marco Rubio durante la toma de posesión de Trump

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —
23 de abril de 2025 11:45 h

17

La Unión Europea impone las primeras multas a las 'Big tech' por incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA) que entró en vigor en 2023. Tras un año de investigación, la Comisión Europea ha concluido que Apple y Meta vulneran esa normativa y les sanciona con 500 millones y 200 millones de euros, respectivamente. La decisión de Bruselas se produce en plena guerra comercial de Donald Trump, que ha presionado a la UE por su normativa digital, que impone obligaciones más estrictas a las compañías (la mayoría con sede en Silicon Valley). No obstante, las sanciones están muy por debajo del máximo del 10% de la facturación mundial que contempla la DMA y que ascendería a unos 40.000 millones de euros en el caso de Apple y unos 15.000, en el de Meta.

La Comisión Europea sanciona a Apple por las trabas que impone a los desarrolladores para que no puedan comunicar a los consumidores ofertas fuera de la App Store. En cuanto a la compañía de Mark Zuckerberg, castiga el modelo de 'consentimiento o pago' dado que no ofrece alternativas que usen menos datos personales.

“Las decisiones de hoy envían un mensaje firme y claro. La Ley de Mercados Digitales es un instrumento crucial para liberar el potencial, la capacidad de elección y el crecimiento, garantizando que los agentes digitales puedan operar en mercados competitivos y justos”, señala en un comunicado la vicepresidenta de Competencia, Teresa Ribera: “Apple y Meta han incumplido la DMA al aplicar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas de aplicación firmes pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y previsibles”.

Multas bajas por periodos “muy cortos” de incumplimiento

Las sanciones están muy por debajo del 10% de la facturación mundial de sendas compañías. Lo que argumenta la Comisión Europea es que las multas se calibran en función de la “gravedad” de los incumplimientos y que el periodo de incumplimiento es “muy corto”. También recuerda que estas son las primeras sanciones por incumplimiento de la DMA por lo que es un escenario hasta ahora inexplorado.

Bruselas da a las compañías 60 días para pagar las sanción y, de no hacerlo, amenaza con multas periódicas (de hasta el 5% de la facturación diaria de la empresa), al igual que si no hacen cambios para cumplir con la legislación. No obstante, esa decisión no es automática sino que habría un nuevo proceso que incluye intercambios con las compañías.

La sanción a Apple tiene que ver con las restricciones que impone impidiendo a desarrolladores y consumidores beneficiarse de canales alternativos para tener ofertas alternativas y más baratas a la App Store. “La empresa no ha demostrado que estas restricciones sean objetivamente necesarias y proporcionadas”, señala la Comisión Europea, que ordena a la multinacinal a eliminar esas restricciones. En función de la “gravedad” y la “duración” de esa conducta, la multa asciende a 500 millones.

Los 200 millones de euros de sanción a Zuckerberg responden al modelo de 'consentimiento o pago' que impone a las redes sociales Facebook o Instagram y que básicamente obliga a los usuarios a dar datos personales para tener publicidad personalizada o a pagar para tener una versión sin anuncios. Bruselas considera que ese sistema vulnera sus normas y que debería haber una opción gratuita que obligue a dar menos datos personales. Durante el proceso, Meta introdujo un nuevo modelo que la Comisión Europea está analizando.

“Nada ha cambiado” con la llegada de Trump

“Sin perjuicio de esta evaluación en curso, la decisión de hoy por la que se constata el incumplimiento se refiere al período de tiempo durante el cual a los usuarios finales de la UE solo se les ofreció la opción binaria 'Consentir o pagar' entre marzo de 2024, cuando las obligaciones de la DMA pasaron a ser jurídicamente vinculantes, y noviembre de 2024, cuando se introdujo el nuevo modelo de anuncios de Meta”, explica la Comisión Europea en un comunicado.

Fuentes comunitarias aseguran que “absolutamente nada ha cambiado” con la llegada de Trump respecto al montante de las multas. “Si algo ha cambiado por parte de las compañías es una buena pregunta para ellas”, agregan esas fuentes. Los propietarios de las 'Big tech' aprovecharon la vuelta del republicano a la Casa Blanca para elevar la presión contra la UE por sus normas digitales y el presidente las metió en la diana durante los primeros envites de la guerra comercial. A pesar de esa presión, Ursula von der Leyen amenazó con gravar con impuestos a las tecnológicas si la negociación con Washington no llega a buen puerto.

En lo que se esfuerzan en Bruselas es en desvincular la resolución de la investigación, cuyos tiempos están tasados y se esperaba para hace unas semanas, así como las cantidades decididas de la compleja situación geopolítica desatada a raíz de la guerra comercial. “No tiene nada que ver con los aranceles”, insisten.

Enfado de Apple y Meta

Bruselas ha cerrado la parte de la investigación a Apple por las obligaciones que imponía a los usuarios respecto al uso de ajustes predeterminados o en materia de elección de aplicaciones. La Comisión Europea sostiene que, como parte de un “diálogo constructivo”, ahora cumple con la DMA al ofrecer a los a los usuarios de la UE la posibilidad de desinstalar fácilmente cualquier aplicación de software y cambiar los ajustes predeterminados en iOS, así como elegir su navegador web predeterminado, que antes era obligatoriamente Safari.

Sin embargo, mantiene abierto el procedimient por las dificultades que impone a la competencia para que los usuarios del iPhone y el iPad utilicen alternativas a App Store, como la tasa del 0,5 euros que obliga a pagar a los desarrolladores de otras tiendas de aplicaciones móviles.

En cuanto a Meta, ha tenido otra “buena noticia” porque Bruselas no considera Facebook Marketplace una gran plataforma, porque tiene menos de 10.000 usuarios empresariales al mes. Al quedar fuera de esa definición no está sometida a tantas exigencias.

A pesar de que las multas son moderadas, Meta ha expresado su malestar al respecto y ha utilizado un lenguaje bastante similar al de Trump al asegurar que este tipo de sanciones suponen un “arancel”. “La Comisión Europea está intentando perjudicar a empresas estadounidenses de éxito mientras permite que empresas chinas y europeas operen con normas diferentes. No se trata sólo de una multa; la Comisión, al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, impone de hecho un arancel multimillonario a Meta al tiempo que nos obliga a ofrecer un servicio inferior. Y al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas”, señala la compañía.

Por su parte, Apple ha anunciado que recurrirá al Tribunal de Justicia de la UE. La sanción es “un ejemplo más de cómo la Comisión Europea ataca injustamente a Apple con una serie de decisiones perjudiciales para la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios, perjudiciales para nuestros productos y que nos obligan a ofrecer nuestra tecnología gratuitamente”, dijo un representante de la compañía en un comunicado.

El portavoz aseguró que Apple ha empleado “cientos de miles de horas en ingeniería y realizado decenas de cambios para cumplir con esta ley, que nuestros usuarios no nos han pedido”, y lamentó que pese a las “innumerables reuniones” que la empresa ha mantenido con la Comisión Europea, se haya adoptado la multa, informa la Agencia EFE.

Etiquetas
He visto un error
stats