La TV cierra la temporada 2023-2024: dominio de Antena 3 y Atresmedia, Telecinco en crisis, y ascenso de La 1

La temporada televisiva 2023-2024

Marcos Méndez

La temporada televisiva 2023-2024 también ha estado marcada por el dominio de Antena 3 y Atresmedia. Aunque es cierto que el menor consumo y el cambio de hábitos hacen que las cifras totales sean cada vez menos grandilocuentes (y aún así el consumo televisivo sale a una media de 2 horas y 59 minutos al día por persona), la cadena vuelve a ser líder con un promedio del 12.9%. Es el tercer curso consecutivo, y también la tercera vez en su historia, que Antena 3 lidera la temporada.

Eso sí, lo hace con un descenso de nueve décimas respecto a la temporada anterior (13.8% promedió en la 2022-2023). Pero aún así, amplía su ventaja hasta el mayor margen en 28 años respecto a Telecinco, con una diferencia de 2,9 puntos de cuota. Antena 3 es la cadena más vista de España desde hace 32 meses, incluyendo por lo tanto los diez meses de esta temporada (desde septiembre de 2023 a junio de 2024), a falta de resolver si el enorme impulso que la Eurocopa ha dado este mes de junio a La 1 de TVE acaba suponiendo el sorpasso (a 25 de junio, La 1 promedia 12.2% y Antena 3 12.4%).

Ahora que las plataformas resaltan tanto el dato de sus “espectadores únicos” o “contactos”, que viene a ser el número de dispositivos que ven al menos un minuto la cadena, Antena 3 también lidera este apartado con una media de 11,7 millones de espectadores únicos diarios. La cadena hace valer que el prime time, pese a en realidad haber retrasado muchísimo su horario, para Kantar Media sigue representando la audiencia de 20:30 a 0:00 horas: con Pasapalabra, Antena 3 Noticias 2 y El Hormiguero, lidera el prime time por cuarta temporada consecutiva, creciendo al 13.8% y aumentando su ventaja. El mismo control disfruta en la mañana, la sobremesa y la tarde, únicamente no siendo líder en el late night (de 0:00 a 2:30 h.) y en la madrugada (de 2:30 a 7:00 h.).

Telecinco (10.1%) marca su peor temporada histórica

Pese a que el rendimiento de Antena 3 es inferior al de la temporada pasada por la caída del consumo y la mayor fragmentación del público, las diferencias se amplían principalmente por el papel de Telecinco. La cadena principal de Mediaset sigue sumida en su crisis de datos, como demuestra que sea la peor temporada de su historia tanto del canal como del grupo. Promedia un 10.1% de cuota, lo que supone un punto menos que la 2022-2023, aunque al menos es líder en el target comercial por 10ª temporada consecutiva con un 10.3%. 

En el horario estelar, el prime time, Telecinco es tercera opción también por debajo de La 1 de TVE, promediando un 9.5% que también supone el dato más bajo de su historia. Su crisis estructural se demuestra en que también anota mínimos históricos en las otras franjas más importantes del día como son la mañana (11.5%), la sobremesa (9.8%) y la tarde (10.4%). Su estrategia de alargar los realities le permite liderar el late night (11.8%), la única franja en la que es primera opción.

Así queda el ránking general de cadenas de la temporada 2023-2024, elaborado por la consultora Barlovento Comunicación:

La 1 de TVE (10%) sube respecto a la anterior temporada

Por segundo curso consecutivo, la única cadena de las “tres grandes” que mejora respecto a la temporada anterior y se impone al contexto negativo de las audiencias televisivas es La 1 de TVE. El canal acaba la temporada con un promedio del 10%, mientras en la 2022-2023 obtuvo un 9.6%. Crece por lo tanto cuatro décimas y alcanza el listón psicológico del doble dígito, a apenas una décima de la segunda posición de Telecinco. Cierto es que la distancia con Antena 3 sigue siendo grande, por lo que no lucha por el liderazgo.

Como Telecinco, La 1 sólo lidera en una franja, la madrugada (de 2:30 a 7:00 horas), que es la de menor consumo del día. Lo hace gracias, principalmente, a su Telediario matinal, que arranca a las 6:00 de la mañana. La Eurocopa de fútbol ha dado un impulso descomunal a la cadena este junio (12%), tras enlazar cuatro meses por debajo del 10%. Para su desgracia, tanto la parte decisiva del torneo como los Juegos Olímpicos se disputan en julio y agosto, por lo que no entrarán en la temporada televisiva, aunque quizás le regalen un liderazgo veraniego.

Las retransmisiones deportivas y los eventos como Eurovisión han jugado especialmente a favor de sus datos esta temporada, como se demuestra al repasar las emisiones más vistas:

laSexta casi recupera lo perdido, y Cuatro también mejora

En la pelea de las dos “hermanas menores” de Atresmedia y Mediaset, laSexta vuelve a tener el mejor dato con un promedio del 6.4%. Sube cuatro décimas respecto a la 2022-2023, cuando bajó medio punto al compararlo con la 2021-2022, por lo que casi recupera el terreno perdido en un contexto más complicado como es el actual. Aumenta la distancia respecto a Cuatro y acumula ya 11 temporadas por encima de esa cadena en su particular disputa. Lo más destacable es el papel de Aruser@s, que además de liderar logra su mejor temporada histórica con una media del 17.8%.

Por su parte, Cuatro reúne esta temporada un promedio del 5.4% de cuota, lo que significa su mejor curso de los últimos cinco. Supone una subida de cuatro décimas respecto a la anterior temporada, en lo que sin duda es la mejor noticia para la cadena, aunque no le sirva para recortar diferencias al compararse con laSexta, a la que sí vence en el horario estelar del prime time.

La mayor fragmentación se demuestra en que hasta cinco temáticas logran sus mejores datos en una temporada, como son Atreseries (2%), Be Mad (1.7%), DKISS (1.3%), Ten (1.2%) y Real Madrid HD (0.6%). Pero sobre todo que el conjunto de las Temáticas de Pago (10.7%) logra su máximo de temporada, creciendo otras dos décimas. Si realizásemos un ránking global, Antena 3 sería primera con 12.9%, las Temáticas de pago segundas con 10.7%, y por debajo quedarían Telecinco (10.1%), La 1 (10%) y las Autonómicas (8.2%).

Atresmedia domina por grupos

A pesar de tener una cadena menos que Mediaset, circunstancia siempre muy reseñable al hablar de las audiencias por grupos, Atresmedia lidera con un promedio del 27%, dos décimas más que la anterior. A la par que Antena 3, es la tercera temporada de su historia, y la tercera consecutiva, que logra este éxito. Y también como Antena 3, Atresmedia logra su mayor ventaja respecto a Mediaset, con una brecha de 1,6 puntos. Si nos referimos a los “contactos” que suelen usar las plataformas y entornos digitales, Atresmedia reúne una media de 18,1 millones de usuarios únicos diarios.

Aunque principalmente se basa en el dominio de Antena 3, la subida de laSexta también ayuda, y se suma que sea la mejor temporada histórica de sus canales temáticos. Nova, Neox, Mega y Atreseries reúnen un share conjunto del 7.6%, lo que supone su mejor dato de temporada con la configuración actual de canales (desde la temporada 2015-2016).

La crisis de Telecinco lastra a Mediaset, que al igual que su cadena principal también anota la peor temporada, con el actual reparto de canales, en los últimos nueve cursos. El grupo promedia un 25.3%, seis décimas menos que la anterior temporada, aunque al menos es líder del target comercial por 14ª temporada consecutiva, igual que en el day time, el prime time y entre jóvenes de 13-24 años. Y ello a pesar del auge de Cuatro, y de que sus temáticas baten su récord histórico y lideran por 12ª temporada consecutiva con un 9.9%, con Energy (2.7%) con el mismo dato que La 2 y como la cadena temática más vista de la temporada junto a FDF, que anote su mejor temporada de las últimas cinco.

Muy por debajo de la pelea de los dos grandes grupos privados de la televisión española se queda TVE. La corporación pública promedia un 15.3%, lo que sigue siendo positivo puesto que crece tres décimas respecto a la temporada anterior, en la que ya mejoró siete décimas. Es importante añadir que TVE tiene cinco cadenas, por las seis de Atresmedia y las siete de Mediaset.

Informativos

En una temporada importante para los informativos, en la que se ha producido el retorno de Noticias Cuatro y también el fichaje de Carlos Franganillo por Mediaset para impulsar sus nuevos servicios informativos de la mano de Francisco Moreno, la ganadora vuelve a ser Antena 3 Noticias, que promedia 18.5%, lidera por cuarta temporada consecutiva, y además logra la mayor distancia. Por si fuera poco, los informativos de su “hermana pequeña”, laSexta Noticias, son los que más crecen (promedian 7.9%) y también suben en todas sus ediciones.

La contra vuelve a ser para Informativos Telecinco, que anotan mínimo histórico (10.6%) con su renovada apuesta por la información, con plató renovado tras casi 20 años con el mismo mítico fondo. De momento no remontan su inercia negativa, que ya marcaron la temporada anterior con otro mínimo histórico que ahora empeoran. El regreso de Noticias Cuatro sí que supone una alegría para Mediaset, ya que ha logrado hacerse un hueco y ganar adeptos en sus franjas. Al empezar en enero no resulta justo incluirlos en la misma comparativa, pero sí resaltar que promedian en total 5.1% y 415.000, con 4.7% y 384.000 de lunes a viernes, y 5.8% y 489.000 para su edición fin de semana.

Como por grupos, TVE también puede celebrar, aunque sea en voz baja, que sus Telediarios mejoran con un 11% de cuota en el dato global. Decimos que en voz baja porque el Telediario 2 repite su peor temporada, y porque el Telediario Fin de semana cae a mínimo histórico. Ambos descensos, tanto el de Telecinco como el de La 1, son pequeños y pueden incluirse en el menor consumo televisivo y la mayor fragmentación.

Programas

El dominio de Antena 3 es muy palpable al mirar los programas más vistos de la televisión. El canal de Atresmedia copa los cinco primeros puestos con El Hormiguero (10 años de liderazgo seguidos, y de nuevo el programa más visto de la televisión con 15.6% de media), Pasapalabra, Tu cara me suena, La ruleta de la suerte y La Voz; mientras que El Desafío, El 1% y La Voz Kids también están en el Top-10, para controlar 8 de los 10 primeros puestos. Sólo se cuelan dos de Telecinco: la gala principal de Supervivientes, y la de Supervivientes: Conexión Honduras.

Para Antena 3, la mejor noticia es que sigue manteniendo su columna vertebral diaria. Además de con El Hormiguero y Pasapalabra; Y ahora Sonsoles lidera en la tarde durante todos los meses del curso y es el magacín más visto; y La ruleta de la suerte y Arguiñano dominan con más fuerza y logran las mayores distancias en la mañana. A nivel grupal se suma Aruser@s, que desde laSexta marca récord histórico por sexta temporada consecutiva, y lidera con la mayor distancia sobre su competencia.

Para Telecinco, la mejor noticia es obviamente Supervivientes, que ha vuelto a ser una tabla de salvación para la cadena. El reality ha liderado en prácticamente todas sus galas, y logrado meterse en el Top-10 de los programas más visto. Tras él, La Isla de las Tentaciones, GH DÚO y GH VIP demuestran que el género predilecto del canal le sigue funcionando, pero no tanto como antes. Fuera de la telerrealidad pueden mencionarse a Got Talent y a ¡De Viernes!, que cierra la temporada como el formato de estreno de Telecinco con mejor share, casi 1 punto por encima de la media de la cadena, y firma en junio su récord mensual de 2024. Sus cifras suponen una mejora de un 15,6% sobre el dato de Telecinco en sus días de emisión, frente al crecimiento del 2% que otorgaba Viernes Deluxe en sus emisiones de 2023. En la parrilla diaria, Vamos a ver es el único espacio que lidera cada día en Telecinco, aunque sin alcanzar los datos de antaño de El programa de AR.

Para La 1, el recuento de estrenos no es muy favorable, y de hecho su gran marca MasterChef parece haber pedido potencia con su última edición. A diario destaca el crecimiento moderado de La hora de La 1, así como el mantenimiento de sus tardes con La Promesa, El Cazador y Aquí la Tierra. En prime time, al menos Bake off: Famosos al horno logró una tendencia positiva que le ha llevado a ser renovado.

Series

La edad dorada de las series en abierto ya acabó. Pero siguen pudiendo mirarse sus datos de audiencia, aunque sean mucho menores que los de hace años. De hecho la serie española más vista de la temporada es una veterana como Cuéntame en La 1 de TVE, que con su temporada final especial se sitúa en el top-1 de esta clasificación.

Por lo demás, igualmente destaca el dominio de Antena 3, consiguiendo 6 de las 10 series más vistas. Sueños de libertad es la serie más vista a diario tomando el relevo de Amar es para siempre. Entre Tierras y Cristo y Rey con sello nacional, y Hermanos y Secretos de familia alargando el éxito de la fiebre turca en Atresmedia, también aparecen en el ránking.

Telecinco logra representación gracias a El Marqués, que demuestra que con una correcta promoción y programación (sobre todo siendo la cadena la primera ventana de emisión) la ficción puede seguir dando réditos a Mediaset. Y TVE, además de abrir el ránking, lo cierra con dos apuestas tan distintas como la especial por Los misterios de Laura (con solo dos entregas, que han animado a ser más), y la diaria por La Promesa (demostrando por qué es un pilar básico para la parrilla de La 1).

Lo más visto de la temporada 2023-2024 en TV:

El 'Minuto de oro' de la temporada es muy reciente, se produjo este jueves 20 de junio durante el partido de Eurocopa España-Italia, que a las 22:53 horas reunió en La 1 de TVE a 10,2 millones de espectadores y alcanzó un 61.8% de cuota.

La emisión más vista de la temporada pertenece al mismo partido, el España-Italia de la Eurocopa disputado el jueves 20, que reunió a 8.552.000 espectadores y un 56.4% de cuota.

Ránking de las cadenas autonómicas:

TV3 (13.9%) vuelve a ser la cadena autonómica más vista, aunque pierde tres décimas respecto a la temporada anterior. Destaca el auge de Aragón TV (11.6%), que vuelve a ser la segunda más vista pero aumentando su brecha hasta los 2 puntos. TV3 y TVG son las únicas autonómicas que superan el doble dígito, principalmente por la pronunciada caída de TVG (9.6%, es la segunda que más baja sólo tras TPA al perder 1,4 puntos) y Canal Sur (8.6%, perdiendo un punto).

Etiquetas
stats