Hermetismo absoluto del Cabildo de Tenerife sobre si el concurso para las obras del emisario del Puerto de la Cruz quedó desierto

El gobierno del Cabildo de Tenerife guarda un absoluto hermetismo desde el pasado viernes sobre si el concurso convocado por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf), dependiente de la Administración de la Isla, para reformar el emisario de Punta Brava, en Puerto de la Cruz, ha quedado desierto. Según ha trascendido a Canarias Ahora desde diversas empresas especializadas, ninguna compañía se ha presentado y lo achacan a que no se actualizaran los precios de la actuación desde el año 2022, algo muy similar a lo ocurrido a principios de este mes con el nuevo emisario de Bocabarranco, en la costa de Gáldar, en este caso por un total de 8,36 millones de euros y 27 meses de plazo, aunque con precios de 2022, cuando se redactó el proyecto. Asimismo, las fuentes consultadas también aluden a problemas en la clasificación que se exigía a las compañías para el concurso sobre la actuación en el Puerto de la Cruz.
Desde el pasado viernes, este medio ha pedido confirmación al gobierno insular sobre la situación del certamen, pero no se ha respondido nada, ni siquiera a la simple pregunta de si ha quedado o no desierto en esta convocatoria. Las fuentes que confirman que el concurso ha quedado desierto lo relacionan con lo ocurrido también en Gran Canaria y las citadas obras del nuevo emisario de la costa de Gáldar.

El Ciatf licitó esta actuación el pasado 26 de marzo mediante el procedimiento de urgencia de las obras de rehabilitación del emisario submarino del Valle de La Orotava, justo después de la manifestación del domingo 23 de ese mes, que congregó a unas 1.500 personas que criticaron a todos los partidos con competencias hasta ahora en las distintas administraciones, aunque especialmente a la consejera de Medio Natural del Cabildo, Blanca Pérez (CC), incluida cartelería específica con su cara.
Aunque sin referirse a la depuradora, el gobierno insular presentó estas obras en el emisario como “la solución definitiva para reparar la fisura y garantizar el vertido seguro”. En ese momento, se dijo que se adjudicaría en los próximos cuatro meses, aunque ahora habrá que actualizar el proyecto y los precios si no se quiere un nuevo fracaso en la convocatoria del concurso y que quede de nuevo desierto.
Las analíticas del estado del agua del mar en Punta Brava han desaconsejado desde julio de 2024 el baño en la principal zona de la costa del Puerto de la Cruz: Playa Jardín. Aunque el mal funcionamiento de tres aliviaderos y el colapso o saturación de la depurara comarcal resultan también clave en el problema de vertidos en esta parte del Valle orotavense, el emisario también se ha concebido desde el principio como fundamental para resolver este problema de salid pública, que ha dañado la imagen turística y de sostenibilidad del Puerto y del resto de la zona del Valle.

La actuación consiste en la sustitución de este emisario submarino en un tramo de 240 metros que actualmente es de poliéster reforzado con fibra de vidrio y en el que se localiza la fisura problemática por uno nuevo de polietileno de alta densidad. También se contempla la reposición de tapas en el tramo del emisario de los bloques prefabricados que las han perdido, que funcionan como anclaje de la conducción, y el fondeo de nuevos bloques de lastre para la zona de difusores, dado el estado de los actuales.
El gobierno insular resaltó hace semanas la importancia del procedimiento de urgencia para acelerar las obras, pero el concurso ha quedado desierto. Los trabajos se enmarcan en las actuaciones para la mejora del tratamiento de las aguas, que también contemplan la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales Comarcal del Valle de La Orotava (Fase I), que dará servicio a 102.000 personas de los municipios de La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos y Santa Úrsula.
0