La portada de mañana
Acceder
El Gobierno acusa a Red Eléctrica y los privados de falta de información
Un precónclave largo para un cónclave corto
OPINIÓN | 'Feijóo y su única certeza', por Esther Palomera

La AIReF pide a Canarias que cumpla con la regla de gasto para así evitar “ajustes exigentes y complicados en el futuro”

Imagen de archivo de Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, en una intervención posterior al Consejo de Gobierno.

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) acaba de publicar en su sitio web (lo hizo el 10 de abril pasado, jueves) su Informe sobre los presupuestos iniciales de 2025 de Canarias, algo habitual todos los años y que esta vez corresponde a los contenidos en la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) para 2025.

En ese documento, la AIReF no deja muy buenas noticias sobre Canarias tras el examen de cómo ha llevado su Gobierno autonómico (de CC-PP), el pasado 2024, o cómo lleva ahora, este 2025, alto tan relevante como el cumplimiento de sus obligaciones presupuestarias: la gestión de los recursos públicos de la CAC dentro de los parámetros de control establecidos por ley tanto en España como en la Unión Europea (UE), la conocida como regla de gasto y su cumplimiento legal.

En este aspecto, la AIReF, como se recoge en la fuente ya identificada, recomienda a Canarias que “vigile la ejecución de su presupuesto, actualizando periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable, y que adopte, en su caso, las medidas que considere pertinentes para corregir los aumentos por encima de la tasa de referencia, publicando en su página web el seguimiento de la regla de gasto”; o sea, con más transparencia e insistencia. Y esta valoración ahora se hace porque “el elevado crecimiento del gasto computable en 2025 [en la regla de gasto] no solo implica riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales, sino que genera un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo, lo que puede requerir ajustes más exigentes y complicados en el futuro”.

Esa recomendación, muy explícita, tiene que ver con que la AIReF aprecia, justo lo que se recoge en el citado informe, un “claro riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en la CAC para 2025, con un incremento del 7,9%, muy por encima de la tasa autorizada del 3,2%” para el mismo año. Se trata del desvío más elevado de todas las comunidades autónomas, solo superado por Extremadura y por encima de la media autonómica, en el 5,3%.

Pese a ello, la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias considera que el gasto computable (en la regla de gasto) solo crecerá el 1,1% en 2025, incluso un valor relativo inferior al ofrecido en los Presupuestos canarios aprobados en diciembre de 2024 para su aplicación en 2025, hace únicamente cuatro meses.

Atendiendo a lo recogido en el mismo documento de la AIReF, el de 10 de abril pasado, se llega a una primera conclusión, esta sobre el ejercicio presupuestario de 2024: Canarias incumplirá la regla de gasto en 2024 debido a un aumento del gasto computable del 3,3%, cuando la tasa de referencia era del 2,6%, aunque, eso sí, esta vez se estará por debajo de la media de todas las comunidades autónomas, con un nivel del 5,6%.

Además, hay que subrayar que, en el análisis de este mismo parámetro para 2024, la estimación del Gobierno de Canarias sobre el crecimiento del gasto computable en 2024 fue mayor que el registro actual de la AIReF, el 3,3% por el 4,7% canario, según se advierte en el mismo informe al reproducir las alegaciones hechas por la Consejería de Hacienda en su Plan presupuestario a medio plazo para el periodo 2026-2028.

Tal y como indica la AIReF “respecto al informe anterior [el de la Ley de Presupuestos de la CAC para 2024], las previsiones mejoran sensiblemente en 2024 (se pasa del 4,7% proyectado por Canarias al 3,3% concedido por la AIReF, pero también con una tasa de referencia superada, la del 2,6%), aunque empeoran este 2025. El cambio se debe en gran parte y en ambos casos a la variación del gasto excluido y financiado por fondos europeos, que será más favorable en 2024 y menos en 2025, se sostiene en el mismo documento.

La AIReF, y ahora se hace referencia a la segunda conclusión, la vinculada al año 2025, prevé que, “a efectos de la regla de gasto europea”, el gasto primario neto de medidas de ingresos en Canarias crecerá el 7,2%, lo que supone superar el 3,7% comprometido dentro del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (FEMP) presentado en octubre de 2024“. Y a continuación se concluye: ”Como ya se ha señalado en anteriores pronunciamientos de la AIReF, el elevado crecimiento del gasto computable en 2025 no solo implica riesgo de incumplimiento de las reglas fiscales, sino que genera un deterioro de las finanzas públicas a medio plazo, lo que puede requerir ajustes más exigentes y complicados en el futuro“.

También disenso en la proyección del superávit para 2025

En referencia al superávit público de Canarias, la AIReF prevé que este alcance en 2025 el 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, mientras que el Gobierno de Canarias mantiene su previsión del 0,2%, el dato el incluido en los Presupuestos para 2025, aprobados el 26 de diciembre de 2024.

Acerca de lo ocurrido en 2024 en relación con el superávit, este representó en Canarias el 0,91% de su PIB (537 millones de euros), muy por encima de lo previsto en la Ley de Presupuestos de la CAC para 2024, que preveía el 0% del PIB (o sea, cero euros).

Ese porcentaje final, el 0,91% fue más del triple del previsto para 2024 en la Ley de Presupuestos para 2025, que se presentó en octubre del año pasado y recogió tal previsión en el apartado obligado sobre estimación de la ejecución presupuestaria de 2024. 

Entonces se valoraba el superávit en el 0,3% del PIB (175,4 millones de euros). Atendiendo a estos desfases, se puede asegurar que en 2024 las previsiones presupuestarias del Gobierno no fueron nada acertadas.

Significado y funciones de la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal es una Autoridad Administrativa Independiente (AAI), con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. Ejerce sus funciones con autonomía e independencia respecto de las administraciones públicas y actúa de forma objetiva, transparente e imparcial. 

Su denominación oficial es Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal o AAI, aunque en su actividad pública también utiliza indistintamente el nombre de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal o AIReF.

Etiquetas
He visto un error
stats