Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez planea un gasto millonario en Defensa con el rechazo de sus socios
Estampas, estampitas y una reunión de 'enemigos': Roma, lista para despedir al papa
OPINIÓN | 'La muerte del Papa y la verdad', por Rosa María Artal
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El rey advierte de que la discriminación al pueblo gitano persiste y pide inclusión plena

El rey advierte de que la discriminación al pueblo gitano persiste y pide inclusión plena
Madrid —

0

Madrid, 8 abr (EFE).- El rey ha advertido este martes en el Congreso de los Diputados de que la discriminación al pueblo gitano sigue existiendo en la sociedad española y ha apostado por “un presente en el que la indiferencia no tenga cabida” y un futuro en el que “la inclusión sea plena”.

Los reyes han presidido en la Sala Constitucional del Congreso el acto institucional del Día Internacional del Pueblo Gitano, que coincide este año con el 600 aniversario de su llegada a la Península Ibérica, al que ha asistido una numerosa representación del pueblo gitano, así como miembros del Gobierno y los portavoces de los grupos parlamentarios, entre otros.

Felipe VI, que ha comenzado y acabado su discurso con saludos en caló, ha señalado que la desigualdad, “por desgracia”, continúa en ámbitos como la educación, el empleo, la vivienda o la salud y ha considerado imprescindible “tomar conciencia y trabajar juntos por una sociedad en la que toda persona pueda vivir con dignidad, respeto y la libertad de construir su propio destino”.

Un pueblo que ha sufrido una “legislación discriminatoria, persecuciones, estigmatización o el simple –y deplorable– rechazo”, ha indicado el monarca, que ha explicado que pese a ello “ha demostrado una resistencia inquebrantable, una capacidad continua de adaptación y de superación, haciendo de ello una seña de identidad que es un ejemplo para todos”.

El rey ha destacado asimismo las contribuciones en el arte, la cultura y la lengua y el espíritu solidario del pueblo gitano que forma parte del legado común y ha incidido en que la historia demuestra que “el reconocimiento y la inclusión fortalecen a las sociedades”.

En el acto ha intervenido también la presidenta del Congreso, Francina Armengol, quien ha aseverado que el Estado español tiene una deuda con el pueblo gitano, “una deuda que pasa por abandonar la condescendencia, la deshumanización y la tutela y que necesita de planes de reparación histórica”.

Armengol ha indicado que a pesar de los profundos avances sociales todavía hay que preguntarse si “el estigma” del pueblo gitano ha sido superado o, si la indiferencia ha sido desterrada y ha asegurado que España adolece de “algunas grietas” por las que se escapan derechos fundamentales.

Por su parte, el primer diputado y eurodiputado español gitano, Juan de Dios Ramírez, muy emocionado, ha recordado las dificultades del pueblo gitano desde la salida de su tierra originaria en el Punjab (India) y la importancia de símbolos como la bandera verde y azul (simbolizando el cielo y el campo) con una rueda de carro roja en el centro, el himno Gelem Gelem o el idioma gitano.

El primer diputado gitano ha recordado anécdotas con la reina doña Sofía a la que ha agradecido su apoyo para eliminar las trabas a la comunidad, y ha destacado la coincidencia de que el rey Felipe llevara en el acto en la solapa de su chaqueta “la misma insignia de la Constitución Española que lleva un humilde gitano”.

En su intervención, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha destacado que la declaración de 2025 como Año del pueblo Gitano e impulsada por su departamento, debe aprovecharse para reivindicar la huella cultural y social que este pueblo ha tenido en nuestro país, y para denunciar “la violencia y la discriminación que han sufrido y sufren los gitanos y las gitanas”.

El ministro ha asegurado que es un día para pedir perdón porque esa violencia y discriminación hacia el pueblo gitano es un “elemento estructural” que ha persistido como una “injusticia histórica”, pero también para agradecer al pueblo gitano que sean “una pieza fundamental de la construcción” de España.

La vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, Carmen Santiago, ha hecho entrega a los Reyes de España de un facsímil del salvoconducto que el rey Alfonso V de Aragón concedió al gitano Juan de Egipto, el 12 de enero de 1425, para permitir su entrada al reino aragonés y peregrinar por el Camino de Santiago.

En esta conmemoración, ha reclamado oportunidades para los gitanos y gitanas para poder acceder a empleos y viviendas de calidad y erradicar “los prejuicios y el rechazo” que aún siguen sufriendo y la situación de “gueto” que viven muchas personas de esta comunidad, haciendo una alusión directa a los niños y niñas que no pueden acceder a una educación de calidad.

El Congreso de los Diputados ha sido también escenario de la interpretación del himno internacional del pueblo gitano, 'Gelem, Gelem' a cargo de Esperanza Fernández.

El bailaor Joaquín Cortés, que ha asistido al acto, ha destacado a EFE la importancia de la celebración para “que se recuerde de dónde venimos, cuándo llegamos y que seguimos aquí” y ha indicado sobre la discriminación que, pese a los avances, “haberla haila”. EFE

cn-arv/lml

(Foto)(Vídeo)(Audio)

Etiquetas
He visto un error
stats