Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Andalucía sopesa cerrar centros de salud en verano por falta de médicos tras dejar plazas MIR vacantes y prescindir de refuerzos covid

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en una imagen de archivo de un pleno en el Parlamento de Andalucía.

elDiarioand

Sevilla —

16

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha asegurado este jueves que está trabajando en “un plan B” con el Consejo Andaluz de Médicos y el Sindicato Médico que contenga “medidas que posibiliten no cerrar centros de salud este verano si no podemos movilizar a los 369 Médicos Internos Residentes (MIR)” que terminan su formación en septiembre, ya que empezaron su formación en ese mes, debido a la pandemia. La contratación de esos futuros MIR no es, todavía, legalmente posible.

“Vamos a utilizar todos los recursos a nuestro alcance para no llegar al extremo del cierre de centros de salud este verano, pero es cierto que nos encontramos en una situación de mucha excepcionalidad”. Así lo han asegurado fuentes del departamento de Catalina García a Europa Press.

Los sindicatos UGT, CCOO, Satse y CSIF han arremetido este jueves contra las declaraciones de la consejera, que este miércoles exigió “soluciones” a la ministra de Sanidad, Mónica García, ante el “grave problema de déficit” de médicos para este verano. “Hay comunidades, como el País Vasco y Cataluña, que están cerrando centros de salud. Nosotros queremos mantenerlos abiertos, pero estamos ante una situación muy difícil”, dijo García.

Las centrales sindicales han lamentado estas palabras, que achacan a la “improvisación” de la Junta, al tiempo que critican las “excusas” dadas ante una materia que es “responsabilidad” de la Consejería.

Andalucía no cubre todas las vacantes Médico Interno Residente (MIR). 39 de las 434 plazas de la última convocatoria se quedaron libres en Andalucía. Los aspirantes, que ya han superado la carrera de Medicina y quieren empezar a formarse en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), rechazan hacerlo en la especialidad donde más falta hacen -médico de familia- por la “situación laboral” a la que se tienen que enfrentar, según los testimonios recabados para este reportaje.

También ha prescindido en los últimos meses de la mayoría de sanitarios incorporados en su día como refuerzos para hacer frente a la pandemia de Covid-19. Hasta el 31 de mayo, quedaban unos 7.000 de los 20.000 iniciales, cuyos contratos sufragó el Estado, y que vienen encadenando desde entonces contratos temporales. Ahora, unos 2.300 (800 de ellos médicos) tendrán contratos de seis meses (y no para un año, como anunció inicialmente la Consejería de Salud), y otros 3.000 tendrán contratos hasta septiembre. El resto podrán ser llamados para realizar sustituciones o ser incluidos dentro del plan de verano, según lo previsto al menos hasta hace una semana, antes de que la consejería exigiera más recursos al Ministerio.

El Ministerio de Sanidad aseguró este miércoles que trabaja para poner en marcha mecanismos que faciliten la movilidad de los médicos MIR en verano. La falta de médicos en las comunidades autónomas es un tema que se debatió en el Consejo Interterritorial de Salud que se celebró este miércoles.

La Consejería defiende sus cifras

La Consejería ha explicado que a la imposibilidad de contar con los MIR este verano se suman los aproximadamente 500 cupos en Atención Primaria que Andalucía no tiene cubiertos y los 489 médicos que se jubilan en 2024, ha apuntado el departamento que dirige Catalina García.

Ante las críticas de los sindicatos a las “intolerables condiciones laborales” del personal sanitario, la consejería ha explicado que los 5.557 profesionales de los antiguos refuerzos covid así como personal para el manejo de equipamiento tecnológico tienen contratos desde el 1 de junio. Los demás pasarán a las necesidades del sistema, como plan de verano y bajas, entre otras cuestiones.

Según las cifras ofrecidas hoy por Salud, Andalucía ha incrementado un 38% las plazas de Especialista Interno Residente (EIR) desde 2018, pasando de las 1.347 a las 1.860 en 2024. “Hoy, tras la formación MIR se quedan en Andalucía el 90% de los facultativos, en 2018 lo hacían el 50%”, asegura la consejería que dirige Catalina García, que también insiste en que ha mejorado sus condiciones salariales.

Críticas de los sindicatos

Para los sindicatos, la situación obedece a la falta de previsión del Gobierno andaluz. Desde UGT, Antonio Macías ha acusado a la consejería de ser “la responsable del mal ambiente en los centros y servicios, donde los profesionales están desbordados y los pacientes cabreados. ¿Ahora viene la consejera diciendo que van a tener que cerrar centros? Pues claro que sí. Es lo que están haciendo desde hace tiempo, preparar el ambiente para ello. Si antes la consejera ponía piedras en el camino, ahora está lanzándolas directamente contra los profesionales. Lamentable escuchar a quien recorta quejarse de tener que cerrar centros o servicios. Es increíble”.

Por parte de CCOO, Luis González ha pedido a la Junta que “si no es capaz de tomar nota de su incapacidad que deje espacio a otros que lo hagan mejor”, en alusión en este punto a que las competencias en sanidad están transferidas a las comunidades autónomas. “Es intolerable que estén echándose la pelota los unos a los otros”, ha manifestado, al tiempo que ha recordado que “si hoy no tenemos especialistas suficientes es porque fue un Gobierno del PP el que redujo las plazas MIR”.

Igualmente, ha aludido a las “intolerables” condiciones laborales que se les ofrecen a los facultativos andaluces. “Cumpla sus funciones, gestione y deje para otro momento la querella política con el Gobierno de España”, ha sentenciado González. En esta misma línea se ha manifestado Victorino Girela, de CSIF Andalucía, para que el que “no somos atractivos para que vengan profesionales de fuera” ni tampoco para que los de aquí se queden.

“Precariedad importante”

“Desde hace mucho tiempo sabíamos que la situación que se vive en Andalucía es deficitaria y la pregunta es por qué aquí en Andalucía las retribuciones son inferiores a las de otras comunidades autónomas”, ha reflexionado Girela. De hecho, ha insistido, “tenemos una situación de precariedad importante. No nos engañemos”. En relación con el posible cierre de centros de salud en verano, el dirigente sindical de CSFI ha apuntado que “hay una responsabilidad clara que la consejera debe asumir. No es nuevo. No nos valen estas excusas. Que se cierren centros ya viene ocurriendo desde hace tiempo. En 2024, quizás se agudice pero la responsabilidad es total y absolutamente de la consejera, que tiene transferidas las competencias”.

Por último, Manuel Cansino, de Satse, ha remarcado que el cierre de centros de salud “no es nuevo en Andalucía. Esto no coge por sorpresa a la Administración”. “Este Gobierno en materia de sanidad funciona a base de improvisación. La consejera se justifica con la falta de MIR pero no da explicaciones sobre la falta de sustituciones de enfermeras y fisioterapeutas, teniendo en cuenta además que han dejado de contratar a 5.000 profesionales eventuales –refuerzos Covid– y que alrededor de 2.000 son de estas dos categorías”, ha apostillado.

Etiquetas
stats