El “agotamiento” provoca la mayor parte de las muertes de caballos en El Rocío, siete este año

Hasta este martes, la cifra de équidos (caballos y mulas) muertos este año en la romería de El Rocío asciende a siete. No son muchos a ojos de la Junta de Andalucía, que coordina el Plan Romero, en función de la cantidad de animales usados por los rocieros durante casi dos semanas. Pero, valoraciones porcentuales aparte, lo cierto es que hacerle un seguimiento a estos animales cuando termina la romería es tarea casi imposible.
Por eso, el Partido Animalista y con el Medio Ambiente (Pacma) ha anunciado que hará un seguimiento de las muertes de caballos, yeguas y demás animales que son usados en la romería, ya que los datos oficiales “dejan de darse cuando termina la romería y empiezan los caminos de vuelta”.
Emergencias 112 Andalucía informaba este martes a elDiario.es Andalucía de que la cifra de siete équidos dada el domingo por la mañana con datos de hasta el día anterior se mantenía inalterable. Son siete animales certificados por el servicio veterinario de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
De los animales fallecidos, dos han sido por accidente, uno por cólico digestivo y cuatro por un episodio cardiovascular (infarto). Es decir, al menos cinco de ellos han muerto de puro agotamiento. Sobre las muertes por accidente no se han dado más datos.
El servicio veterinario de la Junta recogió el sábado un caballo muerto de la hermandad de Jerez de la Frontera en la calle Almonte. De madrugada, a las 03.00 horas, en el Camino de Moguer se recogió un caballo y una mula en la calle Santa Olalla a las 07.00 horas. Llama la atención que tres de los animales muertos han sido encontrados en la calle Santa Olalla, la que está más lejos de la ermita de la Virgen del Rocío. Pacma no cree que sea casualidad “que hayan muerto los que más han tenido que andar por la aldea”.
Ante estas cifras, la Junta de Andalucía, a través del 112, indica en nota de prensa: “La romería del Rocío mueve, según datos aproximados, unos 25.000 equinos y unos 500 bueyes durante los días de peregrinación y en la aldea”. Entre líneas, se aprecia que ni el Gobierno andaluz sabe cuántos caballos se usan para El Rocío, muchos de ellos alquilados.
¿Qué pasa cuando termina la romería?
Las preguntas que se hace Pacma son qué pasa cuando termina la romería y cómo se sabe que no mueren caballos reventados en los días siguientes a terminar la “fiesta”.
Este partido ha enviado a esta redacción un tuit publicado días atrás por parte de un trabajador de una Oficina Comarcal Agraria (OCA), que pone el foco en una cifra mucho mayor: “El dato es incorrecto, o al menos peca de muy optimista. He trabajado en una OCA cercana durante casi 20 años, y que colaboraba con el Plan Romero. Los équidos que van a la semana siguiente al matadero son como 20 veces más, porque acaban reventados”.

Según la portavoz de Pacma en Sevilla, Clara Márquez, hasta ahora todo lo que han reunido “evidencia el maltrato que sufren estos animales”, muchos de ellos, explica, “alquilados para la romería, sin recibir el trato que necesitan”.
A todo ello se une que, una vez que las hermandades regresan a sus sitios de origen, “dejamos de tener datos oficiales”, de modo que “si muere un caballo reventado al día siguiente de volver una hermandad, la muerte de ese animal no queda registrada y nunca se hace pública”.
Clara Márquez ha señalado que van a realizar distintos trámites para conseguir los datos oficiales, como los que recogen las Oficinas Comarcales Agrarias ya que “no nos creemos que hayan muerto solo siete animales, visto el trato que reciben por las personas que los usan hasta la extenuación durante casi dos semanas”.
4