Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La comunidad educativa aragonesa denuncia el “recorte” de 500 docentes que el PP califica de “reorganización”

Protestas en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Lucien Briet

Candela Canales

0

Las previsiones de personal de cara al próximo curso académico no son del agrado de los centros aragoneses, que denuncian el recorte de hasta 500 docentes para el curso 2024-2025. Desde hace semanas se han producido manifestaciones y concentraciones para protestar, la última de ellas en el IES Clara Campoamor Rodríguez de Zaragoza, donde califican de “desastrosa” la previsión para el próximo curso ya que, según denuncian desde el centro, se reducen “104 horas de atención al alumnado. Un recorte que se traduce en más alumnado por grupo”. 

La comunidad educativa de este centro se reunió ayer jueves en la Plaza de la Poesía de Zaragoza para exigir “una atención adecuada y unos medios dignos que nos permitan dar a este barrio la educación que se merece. Recortar de esta forma tan irreflexiva e irresponsable lleva inevitablemente a dar peor atención a la diversidad, a la singularidad del alumnado, a no atender los numerosos programas educativos que desarrollamos, no tener capacidad de hacer un seguimiento de un número cada vez mayor de problemáticas diferentes”, afirman en su manifiesto. 

Según datos aportados por los propios centros, supondrán la pérdida de 500 docentes en infantil y primaria, afectando a 38 colegios de Zaragoza ciudad y a 12 de las comarcas zaragozanas, más de 1.500 horas se pierden en esta previsión.

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Lucien Briet también se unió a las protestas el pasado viernes, el último día de clases, cuando las familias y docentes sacaron sus silbatos y otros instrumentos para mostrar su indignación contra los recortes. Según denuncian desde el centro, esos recortes son “significativos” ya que suponen que “el alumnado va a tener 47 horas menos de docencia con maestros cada semana. Eso repercute en los desdobles, apoyos y proyectos que no se van a poder organizar. Son casi dos docentes menos, exactamente 1,95”, han explicado desde el centro.

Por su parte, las familias también están descontentas. La Asociación de Familias Escolares Albada (AFE Albada) está intranquila: “Tenemos la suerte de que nuestro colegio es un centro con muchos proyectos para abrazar todas las necesidades del alumnado y estamos preocupados por el futuro de estos programas”, explica Gloria Colás, presidenta de AFE Albada. “Defendemos nuestro colegio, defendemos la educación pública y nos duele perder algo que teníamos. Es un retroceso que pasará factura en nuestros hijos e hijas. Es una lástima.”, añade Colás. 

“Mi hija este año ha disfrutado un programa educativo que le ha permitido tener clases de informática en desdobles, ir semanalmente a la biblioteca… parecen pequeños detalles, pero marcan la diferencia”, explica Minerva Rodríguez, una madre de una alumna del centro. “Tener esos desdobles permiten dividir las clases y que un profesor esté con menos niños. Permite más atención, más mirada. En definitiva, se trata de una educación pública de más calidad que estamos perdiendo”, asegura Rodríguez. 

Firma de los cupos 

El conflicto viene en la adjudicación en las horas de atención al alumnado, que desde la Asociación de directores y directoras de instituto de Zaragoza (Adizar) denuncian que se ha reducido entre un 5% y un 10%. Los directores de instituto también se han sumado a las reivindicaciones y han mostrado su malestar por la exigencia del Departamento de Educación de firmar la notificación del cupo de profesorado, algo que ya ha ocurrido en la provincia de Zaragoza. 

En Teruel se ha recibido esta dotación horaria pero no se ha exigido la firma y en Huesca aún están a la espera de la asignación. Por el momento, desde Adizar se ha acordado no firmar estos cupos. La organización del curso se hace durante el mes de junio, es por ello que los directores lamentan que, aunque se solucione el problema y se dote de las horas “necesarias” será “imposible” comenzar con normalidad el nuevo curso el 9 de septiembre. 

Ante las críticas, el pasado lunes la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, aseguró el Ejecutivo autonómico no ha llevado a cabo “recortes” sino “reorganización y reasignación” en referencia a las protestas de la semana pasada en algunos centros de enseñanza y municipios debido a los cupos de docentes. “Hay que explicar bien las cosas y creo que a final de la realización del cupo, que esto pasa todos los años y se llega hasta mediados de verano, habrá satisfacción por parte de todos”, explicó.

El PSOE solicita un pleno monográfico

Esta situación ha llegado a la esfera política y el Grupo Parlamentario Socialista va a solicitar en las Cortes de Aragón la celebración de un pleno monográfico en el mes de julio por la amenaza de recortes de 500 profesores en los centros educativos aragoneses. La portavoz socialista, Mayte Pérez ha lamentado que ahora, día tras día, los centros educativos, directores y profesores, sus AMPAs salen a la calle para pedirle al Gobierno de Aragón que no recorte, que deje las plantillas como están y se olvide de suprimir entre un 5% y un 8% el número de docentes.

Pérez se ha mostrado muy crítica con la argumentación de la consejera de Educación de que muchos centros están sobredimensionados en plantilla. “Vuelve el eufemismo. Sobredimensionado para nosotros es dotación y para ellos es sobredimensión”, ha explicado la portavoz socialista, añadiendo a continuación que “para nada, el recorte de profesorado va a afectar directamente al alumnado y sobre todo al alumnado con más dificultades y con necesidades específicas”. Desde Adizar también han respondido a estas afirmaciones de la consejera, asegurando que los centros no están “sobredotados” y que los “ajustes” que se han planteado aumentarán la precariedad.

Isabel Lasobras, Secretaria General y Portavoz de CHA en la Comisión de Educación, Ciencia y Universidades de las Cortes de Aragón, ha apoyado también las reivindicaciones del sector de la enseñanza pública. Lasobras ha hablado de la situación provocada por los denominados “cupos” que van a suponer de hecho un recorte de personal docente. De este modo, ha indicado: “Desde este mes de junio los sindicatos y la comunidad educativa aragonesa vienen denunciando que la previsión de cupo es insuficiente y no se va a poder garantizar una enseñanza individualizada e inclusiva de calidad, sobre todo entre el alumnado más vulnerable”. Debido a la pérdida de horas, se van a detraer de apoyos ordinarios, de la atención a la diversidad, de los desdobles, de talleres y de otras metodologías imprescindibles para una atención educativa de calidad.

Tras un mes de junio en el que la comunidad educativa se ha movilizado en varias concentraciones convocadas e impulsadas por CGT y CCOO, estos han enviado a los centros educativos públicos un escrito de rechazo a los recortes perpetrados por el Gobierno de Aragón para el curso que viene. De esta manera pretenden que los claustros se sumen a las protestas, señalando en cuanto se cuantifica el recorte de cupo en su centro, y mostrando el rechazo al mismo. 

Desde fuentes sindicales señalan que “es importante que cuanto antes señalemos la cantidad de horas perdidas en cada centro, ya que desde la administración se está dando el mensaje de que son ajustes, no recortes, y que incluso se está aumentando el cupo”. Además, explican “queremos que los claustros de los centros afectados por los recortes, que son la gran mayoría, señalen que su cupo es insuficiente para atender a su alumnado, y aprobando el escrito que les facilitamos, rechacen el recorte”. 

Un “bulo” según el PP

El portavoz del PP Aragón, Fernando Ledesma ha sido muy crítico con el “bulo” de Mayte Pérez sobre los recortes en educación. “La señora Pérez habla de recortes. La realidad son 155 millones de euros más de presupuesto para Educación que en el último presupuesto socialista; un incremento del 4,5% del sueldo de los profesores, ellos dejaron al profesorado aragonés como el peor pagado de España; un incremento en el número de auxiliares de educación especial para el próximo curso y un incremento del 3% en los cupos”.

“Con estos datos el PSOE habla de bulos porque se han instalado en el fango, como lo han hecho con Caneto, que no solucionaron y ahora les molesta que sea el Gobierno de Jorge Azcón el que solucione un problema que ellos crearon”, ha recordado Ledesma.

Etiquetas
stats