¿Qué es SOILBIO?
SOILBIO es un proyecto de investigación financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. SOILBIO nace para arrojar luz a uno de los grandes desconocidos del planeta, el suelo, y profundizar en el conocimiento de los suelos para ayudar a los agricultores a cuidarlo y optimizar su manejo.
¿Qué entidades forman parte de este proyecto?
El estudio está coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y cuenta como socios con la Universidad de Córdoba, la Universidad de Cádiz, la Universitat de València y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC.
¿Cuál es el objetivo o los objetivos que persigue SOILBIO?
El objetivo principal es conocer más sobre la biología del suelo como sustrato. El suelo es un ser vivo y de su salud depende la producción agrícola del país. Si conocemos en profundidad cómo influye la biodiversidad de la que está compuesto; desde la mesofauna a la microfauna que lo habita, partiendo de las lombrices hasta las bacterias, y cómo ésta interactúa con el resto de componentes, podremos potenciar la resiliencia del suelo frente al cambio climático. Queremos conseguir una tabla de indicadores que nos proporcione una serie de criterios fiables y contrastados a partir de la que podamos seguir analizando con mayor rigor científico los diferentes tipos de suelo, para conocerlos y sacar un mayor rendimiento, siempre teniendo como premisa la conservación y la mejora de su salud.
Hasta ahora sí se han llevado a cabo acciones que han permitido a los agricultores y agricultoras sacar un mayor rendimiento de los suelos. ¿Qué cambia con SOILBIO?
Cambia que SOILBIO aplicaría los resultados del análisis biológico del suelo mediterráneo por primera vez en la historia. Hasta ahora se han aplicado criterios para la fertilización orgánica o inorgánica. SOILBIO iría un paso más allá. Por poner un ejemplo, esta investigación sería similar a la que en los últimos tiempos se ha llevado a cabo sobre la microbiota en los seres humanos. Nuestra investigación tiene como finalidad estudiar y conocer el conjunto de microorganismos vivos o bacterias que se encuentran en el suelo, sus relaciones y sus efectos con el manejo del suelo
El proyecto va a tener una duración de tres años, ¿en qué área de la agricultura se va a centrar?
La agricultura tiene un extenso abanico de posibilidades, pero para este estudio la investigación se ha decidido centrar en los cultivos herbáceos de secano extensivo, debido básicamente a que a ellos está dedicada la mayor superficie de cultivo en suelo mediterráneo, que es el protagonista del proyecto.
En estos tres años. ¿cuál es el calendario de acciones que se van a realizar dentro de este estudio de investigación?
El proyecto se ha puesto en marcha en septiembre de este año. Ahora estamos inmersos en la primera fase, la que se corresponde con la identificación de explotaciones en las que se va a llevar a cabo la investigación. Después habrá una segunda fase de muestreo en la que se espera recoger 600 muestras en dos épocas diferentes. Posteriormente, se analizarán las muestras tanto desde la óptica físico-química como desde la biológica; a continuación, se llevarán a cabo el análisis y cruce de los datos obtenidos de las muestras y, finalmente, se expondrán los resultados y las conclusiones que se extraigan de la investigación.
¿Cuántas parcelas se van a estudiar y cuál ha sido el criterio de selección de las mismas?
La muestra del estudio la compondrá un total de 300 parcelas distribuidas en las cinco comunidades autónomas en las que se realizará el muestreo: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid. Lo que, desde UPA, como coordinador de SOILBIO, hemos querido es centrar el estudio en parcelas reales, es decir, aquellas que están trabajadas a diario por profesionales del sector agrario y que no son campos de pruebas, sino suelos que llevan como mínimo cinco años trabajando uno de los tres modos de manejo para el cultivo de cereal de secano: convencional, siembre directa o ecológico. El hecho de que sean explotaciones reales proporciona un plus de veracidad y fiabilidad a la investigación y, por lo tanto, a las conclusiones de este estudio.
Uno de los territorios elegido es la comunidad autónoma de Aragón. ¿Por qué esta comunidad autónoma está dentro de SOILBIO?
Aragón no podía quedar fuera de este estudio por varios motivos. El primero de ellos es la diversidad de suelos que tiene la comunidad autónoma, una característica que enriquece el estudio; y la segunda razón es porque Aragón es una de las principales productoras de cereal a nivel nacional. Calculamos que un 10% del total de las 300 parcelas que se van a analizar en este estudio estará en territorio aragonés.
Los socios de SOILBIO aseguran que este es el mayor proyecto de investigación sobre agricultura y salud de los suelos en el ámbito mediterráneo que se ha llevado a cabo hasta la fecha. ¿Por qué?
Este estudio es ambicioso desde el punto de vista de la envergadura de territorio que abarca, prácticamente toda la geografía española, pero, sobre todo, por la importancia que puede suponer la aplicación de los resultados en la agricultura nacional, no solo de cara la mejora del rendimiento del suelo y de los cultivos en términos de productividad sino también en beneficio económico para los y las profesionales del sector agrario, con la mejora de la competitividad que ello supondría. Y la mejora de la biodiversidad y resiliencia de nuestros suelos.
¿Qué motivos han hecho que un proyecto como este no se haya puesto en marcha antes?
La respuesta es que, hasta ahora, hemos vivido de espaldas al suelo. Hablando como profesional del campo, en el sector agrario hemos estado casi siempre a la sombra de los pasos que han ido dando otras instituciones y organismos en materia de investigación. Ahora ha llegado el momento de tomar la iniciativa y por eso, desde esta organización agraria, hemos apostado por liderar un estudio, SOILBIO, sobre la herramienta más importante para la agricultura, el suelo.
¿Existen otros estudios con los que se pueda comparar?
En China y en Inglaterra ya se han llevado a cabo estudios de suelo como el que se ha puesto en marcha con SOILBIO en los suelos mediterráneos, pero sus resultados no son comparables ni aplicables a España dado que las características de sus suelos y las condiciones climáticas son totalmente distintas a las nuestras. Por ello, era necesario llevar a cabo esta investigación con urgencia, sobre todo si tenemos en cuenta el contexto de cambio climático en el que estamos inmersos y que tanto está afectando a la agricultura en general y a la española en particular.
Ha comentado que los resultados de este estudio pueden cambiar la práctica de la agricultura en España y su competitividad. ¿A qué nivel?
La última fase de SOILBIO, la que se corresponde con la presentación de las conclusiones de esta investigación y la comunicación de los mismos a los profesionales de la agricultura, ya será un gran paso porque en base a esos resultados tendremos por primera vez datos fiables e interpretados que nos ayudarán a hacer un manejo más rentable, sostenible y adecuado de los suelos en los que cultivamos. Pero, además, si estos resultados demuestran que hay un modelo que mejora la salud del suelo mediterráneo, se podría llevar a la PAC y, a futuro, aparecer reflejado como un eco-régimen que, sin duda, favorecería a la agricultura española.