El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.
La noticia ha pasado prácticamente desapercibida más allá de un puñado de medios de comunicación, pero no por ello deja de ser significativa. En un comunicado enviado a sus inversores, el CEO del gigante de las cafeterías Starbucks, Kevin Johnson, anunciaba que sus establecimientos, más de 24.000 en 70 países, reducirán progresivamente la leche en la elaboración de sus productos . Las bebidas de avena, soja, almendra o coco cobrarán un mayor protagonismo en todos los locales de la multinacional, en una decisión que responde al “compromiso” de Starbucks en la lucha contra el cambio climático.
La decisión de Johnson se basa en estudios como el recientemente elaborado por la Universidad de Oxford, que concluyó que las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de leche de vaca triplican a las de las alternativas vegetales. Asimismo, la huella hídrica de la leche también es inmensa: se calcula que para producir un único vaso de leche son necesarios 200 litros de agua. Según un informe interno del propio Starbucks, los lácteos que sirve la compañía son responsables del 21% de la huella de carbono del conglomerado. Ante esa realidad, “las leches vegetales son parte de la solución”, aseguró el propio Johnson en una entrevista con la revista Bloomberg. Ya se trate de un caso de greenwashing de libro o de un compromiso bienintencionado, algo parece claro: algunas cosas están cambiando.
Cuando era pequeño pensaba que las vacas lecheras nacían y vivían precisamente para eso: para dar leche. Al menos, así me lo enseñaron en la granja escuela a la que me llevaron en el colegio. Nadie me contó algo que, por otra parte, resulta obvio: que, como cualquier mamífero, una vaca solo da leche durante el periodo de su vida en el que ha de alimentar a sus terneros. Y que, para ello, previamente ha de haberse quedado embarazada y parir. Aún hoy sorprende encontrarse con personas adultas que siguen esgrimiendo argumentos basados en la inocente ignorancia que yo gastaba cuando era un niño de primaria.
Por aquel tiempo, a mediados de los años 80, el poder de la industria láctea en España se reflejaba de manera especialmente palmaria en las mesas de los comedores escolares, donde todos los días se servía leche a los niños y niñas. Muchos de mis amigos desayunaban, comían y cenaban con leche en lugar de agua. Al fin y al cabo, aquel prodigioso brebaje te ayudaba a crecer y a tener unos huesos fuertes. Era fundamental para el desarrollo de los niños y niñas. O eso nos decían.
Aquel consumo desmedido de leche ha quedado atrás. Los españoles, pequeños y mayores, hemos pasado de consumir 100 litros de leche de vaca en el año 2000 a los apenas 75 actuales, según los datos que maneja la propia industria. Un drástico descenso del 25% que cada vez va a más. Y pese a ello, los escolares siguen creciendo sanos y fuertes.
“A nivel puramente nutricional, decir que los lácteos son imprescindibles es mentir. O, como poco, ser un mal profesional, porque no lo son”, sostiene Lucía Martínez, dietista-nutricionista del Centro Aleris y responsable del portal Dime Qué Comes. “Si lo fueran, los alérgicos a la proteína de la leche, o quienes no la consumen por cualquier motivo, estarían muertos. Hay millones de personas, por ejemplo en muchas partes de Asia, que no consumen lácteos de ninguna clase. ¿Que a nivel nutricional es un alimento interesante? Evidentemente. Hablamos de la leche de un mamífero: está diseñada para que crezca un bebé de esa especie y tenga todas sus necesidades cubiertas. Pero que sea interesante no quiere decir, en absoluto, que sea imprescindible”, recuerda Martínez.
Si no es imprescindible, ¿cómo es posible que los mensajes que se lanzan desde las administraciones públicas, como la campaña 'Lácteos insustituibles', vayan exactamente en la dirección opuesta? Martínez lo explica de manera muy gráfica. “A la hora de elaborar las recomendaciones nutricionales, la industria láctea se sienta a la mesa. Una mesa a la que, paradójicamente, no se sientan los dietistas-nutricionistas”, lamenta. “Esa campaña en concreto la llevó a cabo el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente junto a FeNIL, la Federación Nacional de Industrias Lácteas. Igual un poco sesgado sí que estaba el mensaje, ¿no?”, se pregunta con sorna.
Un lobby poderoso
Ese poder de influencia se entiende mejor al consultar los números del sector: las empresas relacionadas con la producción y comercialización de leche mueven en España más de 13.000 millones de euros anuales, tal y como detalla la propia industria. Nuestro país tiene aproximadamente 850.0000 vacas lecheras que producen unos seis millones de toneladas de leche al año, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Dicho de otra manera: en España hay una vaca lechera por cada 30 habitantes.
De un tiempo a esta parte, la apuesta por las alternativas vegetales a la leche -de la que han participado activamente las propias empresas del sector sacando al mercado sus propios productos- ha ido de la mano de omnipresentes campañas centradas en el bienestar animal, campañas que inundan anuncios televisivos o marquesinas de los autobuses, protagonizadas por vacas a las que se mima y pone nombre. Vacas que pastan felices en bucólicos y verdes prados. Vacas que sonríen.
La realidad dista mucho de parecerse a los anuncios. Alfonso Senovilla, veterinario, conoce la industria láctea desde dentro. Ha visto con sus propios ojos las consecuencias de la explotación animal. Y las ha denunciado con frecuencia. “Una cosa está clara”, asegura, “el bienestar está reñido con la producción: a más bienestar, menos producción. La industria miente cuando habla de bienestar animal, y muchos consumidores dan por buenas esas mentiras. Porque al fin y al cabo todos queremos convencernos de que lo que nos cuentan es cierto: preferimos no ver lo que hay detrás de los productos que compramos”.
Para Senovilla, hay evidencias de que la industria láctea, “como la ganadera en general”, está de capa caída. Para llegar a esa conclusión no solo se apoya en los datos de consumo o en el auge de las leches vegetales, sino también en “todos los protocolos que están saliendo para certificar sus explotaciones en materia de bienestar animal”. En su opinión, se trata de “una estrategia para lavar su imagen ante un consumidor cada vez más concienciado. Sí: es cierto que hay certificaciones con niveles de exigencia más altos que mejoran sensiblemente las condiciones en que viven los animales, pero muchas de ellas lo único que hacen es exigir el cumplimiento de la ley”, apunta.
¿Son compatibles el bienestar y la explotación? El veterinario es contundente. “Si quieres sacar el máximo rendimiento a una explotación, la única solución pasa por sobreexplotar a los animales”. Una sobreeexplotación que arranca desde el primer día: los terneros son separados de sus madres al poco de nacer, lo que genera una gran angustia en las vacas. “Al tratarse de terneros de raza láctea no valen para engordar, por lo que se sacrifican con apenas seis u ocho meses. Es lo que se denomina ternera blanca”, explica el veterinario.
Para las vacas lecheras, la vida también es corta: en condiciones normales vivirían 25 o incluso 30 años, pero las destinadas a la producción de leche van al matadero en apenas 5 o 6, ya que dejan de ser productivas. “Es una evidencia de que los animales no están bien”, señala Senovilla. Y eso, en el mejor de los casos. “A menudo, en sus dos o tres visitas diarias a la sala de ordeño, los animales sufren accidentes que derivan en graves lesiones. Muchas se rompen la cadera o una pata, por lo que dejan de ser útiles. Es algo relativamente frecuente. Cuando ocurre, la ley las obligaría a llevarlas al matadero, pero al no ser rentable el transporte de un solo animal se las deja en el suelo hasta que mueren o, como mucho, hasta que el seguro se hace cargo y cubre con los gastos”.
Capítulo aparte merecen prácticas habituales en las instalaciones destinadas a la producción de leche, como el descornado. “Las vacas lecheras tienen cuernos, como todas las vacas. Nada más nacer, a las hembras destinadas a la reproducción se les queman. A veces con un método abrasivo, otras con productos químicos, o incluso con procedimientos mecánicos. Todos ellos, sumamente dolorosos. Se hace por facilitar el manejo, porque obviamente una vaca sin cuernos es mucho más fácil de manejar”, relata Senovilla.
“Dejando a un lado la cuestión ética que plantea si está bien explotar a los animales en nuestro beneficio, está claro que el modelo actual es insostenible”, apunta Senovilla. “En España se sacrifican más de 900 millones de animales al año para consumo humano. Con la industria láctea pasa algo similar”. ¿Y qué pasa con la denominada “leche ecológica” procedente de pequeñas explotaciones? “Como es lógico, no son las mismas condiciones las de una vaca de una pequeña explotación en Galicia o Asturias que las de una macrogranja en Madrid, pero independientemente de cómo estén las vacas, el transporte, los mataderos y la forma de morir son iguales en todos los casos”, recuerda el veterinario.
¿Es posible un futuro en que el consumo de leche animal sea minoritario, y que más y más empresas y consumidores la rechacen ante la evidencia de sus consecuencias para los animales y el medio ambiente? Senovilla no es especialmente optimista al respecto. “Queda todavía mucho por hacer. Sí, se están dando pasos, pero que lleguemos a un punto como ese es complicado, porque siempre habrá otro handicap: no se trata sólo de lo que se consume en España, sino también de lo que se exporta, que es mucho. Y aparte está todo el resto de productos lácteos, como los quesos. Poco a poco vamos avanzando, pero no sabemos lo largo que será el camino”.
Sobre este blog
El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.
14