TALLER INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGIA DE CANARIAS Y NORTE DE ÁFRICA

La globalización empezó en Canarias hace cinco siglos con la producción de azúcar

Analistas económicos señalan la década de 1980 a 1990 como el inicio de la globalización, con la caída del bloque soviético, la reintegración de China en la economía internacional y el desarrollo de las redes digitales, pero cinco siglos antes, comerciantes genoveses compraron tierras en Canarias para producir azúcar a gran escala, producto que vendían en mercados de Sevilla, Londres, Génova y Países Bajos. Acababa de nacer el comercio internacional. Así lo ha expuesto el arqueólogo e historiador Valentín Barroso en el I Taller Internacional de Arqueología de Canarias y Norte de África celebrado en Fuerteventura. La clausura estaba prevista para hoy pero se ha cancelado por la emergencia climática decretada en las islas.

Barroso y Cheli Marrero, al frente de su equipo de Arqueocanarias, excavan e investigan ingenios azucareros desde 2005, cuando se descubrieron restos de una industria en el curso de unas obras de urbanización en Agaete, un pueblo del norte de Gran Canaria. Desde entonces, con referencias históricas y trabajos de campo, Arqueocanarias ha documentado cerca de una veintena de ingenios azucareros. Las ruinas más sobresalientes, con sus chimeneas de ladrillos rojos son las de Picachos, en Telde, y los yacimientos de Agaete y Soleto (Santa María de Guía). En la actualidad, los arqueólogos están excavando los restos de otra industria, localizados en Azuaje, un barranco del norte de la isla por el que discurre uno de los cinco riachuelos permanentes que atesora Gran Canaria.

Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval por la Universidad de Granada, fue el primer investigador en afirmar que la globalización empezó en el Archipiélago, después de visitar los vestigios del primer ingenio descubierto. ¿Si antes de Canarias ya se producía azúcar en países de la ribera del Mediterráneo y en la isla portuguesa de Madeira, por qué el origen de la globalización de sitúa en las Islas Canarias? “Se trataban de fincas muy pequeñas y los agricultores vendían el género directamente, pero Gran Canaria contaba con unas vegas muy fértiles, con mucho agua y grandes extensiones de terreno, condiciones que propiciaron explotaciones industriales”, señaló Valentín Barroso durante la ponencia que pronunció en el citado encuentro científico de Fuerteventura.

La primera factoría de producción de azúcar construida en las islas, con sus molinos para exprimir las plantas de las cañas, hornos y calderas, se levantó en terrenos de la actual ciudad de Las Palmas. Se sabe por la documentación encontrada en archivos de historia, dado que no se conserva ningún vestigio. Data del último cuarto del siglo XV. El desarrollo de la industria azucarera se impulsó en Gran Canaria, además de las condiciones descritas, porque Tenerife y La Palma –islas en las que también se construyeron ingenios- fueron las últimas en ser conquistadas. La Gomera atesora restos de alguna explotación azucarera.

Esta industria se prolongó durante 150 años hasta el siglo XVII, pero fue languideciendo por la competencia de la azúcar procedente de América Latina. La producción se mantuvo a menor escala para abastecer el consumo local. La mayor parte de esos cultivos fueron sustituidos por la vid y posteriormente, a partir del siglo XIX, con la expansión de las plataneras.

Hay tres cultivos en el planeta que han modificado el paisaje original de muchos territorios: la soja, la palma de aceite y la caña de azúcar.