El paro en Canarias sube casi un 20% en el primer trimestre de 2023

Una terraza de una cafetería en Santa Cruz de Tenerife

Canarias Ahora / EFE

0

Canarias terminó el primer trimestre del año con 202.500 desempleados, 33.500 más que los que tenía a 31 de diciembre, lo que supone una subida del 19,82 %, según la Encuesta sobre Población Activa (EPA) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tras este incremento trimestral, que coincide con el final de la temporada alta en el turismo, la tasa de paro en Canarias se sitúa en el 17,27 % de la población activa, casi cinco puntos por encima de la media nacional (13,26 %), y es la cuarta más alta del país, tras las de Extremadura (19,53 %), Andalucía (18,31 %) y Baleares (18,14 %).

En los últimos tres meses, la economía canaria ha destruido 13.600 empleos netos y 19.900 personas se han incorporado a la búsqueda activa de un puesto de trabajo, lo que arroja el repunte de 33.500 desempleados que reseña la EPA a 31 de marzo.

Datos interanuales

En términos interanuales, de marzo a marzo, las cifras son positivas: la economía canaria ha creado 55.900 empleos netos en doce meses (+6,07 %), lo que le ha permitido reducir el número de parados en 32.100 personas (-13,67 %), una cifra menor que la anterior porque en ese período la población activa ha crecido en 23.900 personas que se han incorporado a la búsqueda de un empleo (+2,06 %).

De hecho, Canarias figura en las tablas de la EPA como la primera comunidad autónoma en avance de la ocupación, es decir, que más empleo ha creado en el último año en términos anuales, con el triple que la media, concretamente un +6,07 %, frente al +1,83 % de avance en el territorio español.

El aumento interanual de la ocupación en Canarias casi dobla el de la segunda comunidad en este mismo ránking, que es Andalucía, con una subida en este caso del 3,4%. Así, las Islas se sitúan como la tercera en números absolutos, solo superada por dos comunidades con mucha mayor población: Andalucía, con 109.700 ocupados más, y Cataluña, con 64.000 más.

A continuación de Canarias en empleo creado en los últimos doce meses aparecen Madrid, con 54.600 ocupados más, y la Comunidad Valenciana, con 50.600 más. En total, en el último año se han creado en España 368.000 empleos netos, casi uno de cada seis en Canarias.

Cabe destacar que Canarias es la autonomía donde más baja el paro en los últimos 12 meses, con un descenso interanual del 13,7%, frente a la media nacional del 1,5% de caída en el número de parados. Esto es diez veces más que la media del resto de España, con 32.100 desempleados menos, cuando el conjunto del país el paro ha bajado en el último año en 47.00 personas.

En tasas porcentuales, el desempleo ha caído en Canarias con respecto a marzo de 2022 en tres puntos, del 20,30 % al 17,17 %.

De los 202.500 desempleados que atribuye la EPA a Canarias en estos momentos, 98.300 son hombres y 104.200 mujeres. Ello deja las tasas de desempleo en el 15,89 % de la población activa en el colectivo masculino y en el 18,57 % en el femenino.

Niveles históricos de ocupación

El dato de ocupados en Canarias, pese a tratarse del primer trimestre del año, periodo con registros que no suelen ser muy buenos, es muy elevado, con 977.200 en total, cerca del umbral del millón de puestos de trabajo en el archipiélago (niveles históricos).

La subida de los ocupados en los últimos 12 meses llega al 6,07% (alza relativa interanual), lo que implica que la creación de empleo neto de la economía canaria se concretó 55.900 contrataciones más de marzo de 2022 al mismo mes de 2023. Este registro es mejor que el interanual del cuarto trimestre de 2022 (+5,63% y +52.800 ocupados).

Por otra parte, la variable de ocupados es la segunda más alta desde 2008 y está por encima del nivel existente al inicio de la legislatura, el del segundo trimestre de 2019.

Hay que destacar que la EPA publicada en julio de 2019 reflejaba 899.700 ocupados, lo que significa que hoy hay 77.500 empleados más en Canarias, con un incremento del 8,6%.

Etiquetas
stats