Narvay Quintero es el joven gestor público que lleva las riendas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas en el Gobierno de Canarias desde julio de 2015, con el inicio de la actual legislatura. Este herreño, que pertenece al partido AHI-CC, se puede decir que tiene amplia experiencia en la política, a través de la que ha conseguido, tras sumar el respaldo electoral adecuado, ser senador por su isla, de esto hace solo unos pocos años.
En estos momentos, Quintero centra sus atenciones en el sector primario de las islas, que es justo de lo que habla en la entrevista concedida a El Diario Agrícola, de la que ahora se sirve la parte relacionada con las cuestiones agrícolas y pecuarias. Habrá una segunda y última entrega, en este caso con las respuestas a los interrogantes vinculados a la pesca y la acuicultura.
En julio pasado se cumplió el segundo aniversario de su llegada a la Consejería de Agricultura, en sustitución de Juan Ramón Hernández, de CC-La Palma, y tras el inicio de una nueva legislatura. ¿Se siente satisfecho del trabajo realizado por usted y su equipo? ¿Qué ha podido rematar o dejar encaminado del programa de actuaciones que se fijó el Gobierno de Canarias para potenciar el sector? ¿Qué queda por delante y cuáles son ahora las prioridades, con el horizonte puesto en la primavera de 2019?
Satisfechos no podemos encontrarnos hasta que no logremos junto a los productores generar una tendencia estable de crecimiento del sector. Queda pues mucho por hacer. El objetivo al inicio de legislatura era, por un lado, generar condiciones de crecimiento en la producción vinculadas a la modernización y profesionalización del sector, uno de los empeños de este gobierno: un sector modernizado y profesional que permita generar rentas dignas para quien lo trabaja. Además, queremos que los jóvenes se incorporen al campo y, para ello, destinamos 16 millones de euros a nuevas instalaciones y damos prioridad en las ayudas a las mujeres, que deben tener más presencia en el sector.
Debemos ser capaces de aumentar el consumo interno, tanto de los dos millones de canarios como de los 15 millones de turistas que nos visitan cada año. La valorización del producto local y generar nuevos canales de comercialización vinculados al sector turístico son las líneas de trabajo en este sentido, acciones que están materializándose con convenios con cadenas hoteleras y cadenas de distribución.
Respecto al futuro, las nuevas modificaciones propuestas a Europa respecto al programa de ayudas directas del Posei, las progresivas reducciones de las ayudas a la importación del REA, las negociaciones con el Ministerio para aumentar las cuotas de pesca y el progresivo incremento del consumo interno son los cimientos para seguir fortaleciendo el sector.
En las últimas semanas, usted no se ha cansado de repetir que la economía agropesquera regional ha dado un tirón, ha salido de su larga estancia en una zona de calma e incluso de pérdida de riqueza global en las islas. Los datos del INE sobre Contabilidad Regional de España destacan que en 2015, en efecto, se ha producido un cambio de tendencia que ha tenido continuidad en 2016, según la primera estimación ya servida por ese organismo oficial. De 2015 a 2016, siempre según recogen las fuentes citadas, el sector primario de Canarias creció en términos de PIB (a precios de mercado) el 8,9%, más del doble de la velocidad reflejada para el PIB regional, esta en el 4,2%. En 2016, el campo y la pesca isleños aportan una décima más al PIB canario, con el 1,5%, en vez del 1,4% del ejercicio anterior. ¿Se siente satisfecho con esta trayectoria? ¿Cuáles de las políticas diseñadas desde la Consejería han sido más certeras en la consecución de este logro?Contabilidad Regional de España
Creo que hay tres tendencias que pueden resultar claves para sustentar ese crecimiento. Por un lado, la progresiva modernización e investigación y la implantación de nuevas tecnologías en la producción, que hacen que el producto reduzca sus costes de generación y adquiera más valor competitivo en el mercado, que sea más rentable. Por otro lado, hay que ver que cada vez un mayor número de personas, con formación adecuada, ve en el sector una oportunidad de generar riqueza y economía, una fórmula que bien gestionada supone disponer de una fuente de ingresos y de sustento para sí mismo y la familia. Por último, existe una conciencia creciente entre la ciudadanía respecto al consumo de productos locales, que aportan más ventajas que los que llegan de fuera. Por todo ello, la gestión de las ayudas a la modernización, el impulso a la incorporación de jóvenes, la creación de nuevas empresas y la promoción de los productos locales son las líneas de trabajo que el Gobierno de Canarias tiene diseñadas y pueden beneficiar más directamente al sector y a su crecimiento.
Pese a que en el último bienio las cosas han ido mejor, quizá se pueda decir que los problemas no cesan en algunas actividades agrarias... Por ejemplo, ¿qué pasa con el plátano canario, la pérdida de renta de estos cosecheros, la descomunal pica y la muy mejorable gestión de sus residuos, actividad denunciada en varias ocasiones por organizaciones ecologistas y en algunos medios de comunicación? ¿Qué está haciendo mal este colectivo?pica
El sector del plátano es de vital importancia, no solo para el sector primario sino para la economía canaria en general. Desde el primer momento nos propusimos mantener un diálogo constante con sus representantes y hasta la fecha ese diálogo es fluido. No creo que se trate de destacar si el sector está haciendo algo mal o no. Lo que debemos de tratar es generar las condiciones para que sea más rentable y pueda competir en igualdad de condiciones en el exterior.
¿Cuál es la relación actual de la Consejería con Asprocan y qué destrucción de plátano se ha autorizado en lo que va de año? Por cierto, ¿coincide la cantidad aprobada por la Viceconsejería con la solicitada por Asprocan?
La relación es fluida, permanente, como con el resto de asociaciones de productores. La cantidad solicitada por Asprocan en lo que llevamos de año es mayor que la autorizada. De la autorizada hasta la fecha [cierre de julio pasado], 11.960 toneladas, se han retirado efectivamente 10.884 (casi un millón menos de las autorizadas), de las que 8.698 toneladas se han inutilizado y el resto se ha destinado a donaciones (unas 2.000 toneladas) y a exportación (unas 196 toneladas). El objetivo es que las retiradas vayan disminuyendo. Sabemos que el sector está trabajando en la mejora de la eficacia de la comercialización. Estamos seguros de que la cantidad irá bajando progresivamente.
También en el capítulo del plátano, ¿cuál cree usted que debe ser la estrategia para salir de años tan malos, de ejercicios con reducción continua de la cuota de mercado peninsular (único destino de la fruta isleña) a favor de la banana, una de las peores cosas que puede pasar, sobre todo ante la imposibilidad mostrada por Asprocan de consagrar nuevos destinos para la fruta?banana
Estamos convencidos de que la apuesta por la calidad debe ser la clave para lograr un crecimiento sostenido en el subsector del plátano. Esta calidad puede ir vinculada, por ejemplo, al aumento de la producción del plátano ecológico, cada vez más demandado por un segmento de los consumidores, los más sensibilizados con la alimentación saludable y la conservación del medio ambiente. De hecho, dentro de las modificaciones propuestas en el Posei se encuentra la de mejorar el apoyo a la producción de plátano ecológico, para promover su progresiva implantación.
El tomate de exportación se ha derrumbado en menos de cinco años y ahora solo logra sacar hacia destinos europeos no más de 50.000 toneladas por zafra. Las causas de tal fracaso son múltiples. Pero ¿qué se contempla en el nuevo plan estratégico para intentar la remontada, de manera especial en el ámbito de los apoyos públicos directos e indirectos?
El tomate de exportación ha sufrido una competencia feroz y ello ha colocado la venta del producto a un precio muy bajo, por la cercanía de otros a los centros de distribución o simplemente por no tener la obligación de cumplir ciertas condiciones que sí deben asegurar los productores canarios. Esto, unido a la coyuntura de crisis o a la acusación del Gobierno de España que los obligó a abonar un sobrecoste respecto a las ayudas al transporte (que más de una década después se demostró que era falsa), generó unas condiciones muy negativas para su desarrollo.
Ahora, de forma consensuada con los productores, hemos solicitado una ampliación de la línea de ayuda por hectárea, para que llegue a 15.000 euros, pero vinculada a un plan de modernización de las instalaciones. Además, tendrán prioridad en las ayudas del Plan de Desarrollo Rural. La clave es lograr una mejora de la competitividad, tanto en calidad como en precio, para así recuperar esa importante cuota de mercado que se ha perdido.
Prácticamente desde el inicio de esta legislatura, el presidente del Gobierno de Canarias ha hecho una gran apuesta por elevar la cuota de autoabastecimiento con productos agropesqueros. En la actualidad, es posible que esta no se llegue ni al 10% de lo consumido en las islas. ¿Qué ha aportado el programa Crecer juntos y que queda aún pendiente? ¿Qué objetivo se han fijado como razonable?Crecer juntos
Los últimos datos de autoabastecimiento con productos vegetales nos muestran índices muy altos, por encima del 90%, en lechuga, tomate, aguacate, mango, plátano o papaya. Las progresivas bajadas de la ayudas a la importación de productos que se pueden producir en Canarias también está contribuyendo a generar un escenario más favorable.
El proyecto Crecer juntos continúa creciendo, y ya son cinco las cadenas hoteleras que se han sumado a él, junto a una de las más importantes empresas de comercialización de productos en los aeropuertos. La clave es que el crecimiento vinculado al sector turístico esté también acompañado por un aumento en el consumo interno, que en definitiva es el que va a permitir que crezca el sector. Desde la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR), ya se trabaja con varias cadenas de distribución que están haciendo una apuesta importante por el producto local, más fresco y de calidad que el de fuera.
En los llamados cultivos del mercado interior, sigue habiendo problemas, de manera más pronunciada en la actividad de producción de papas y en el sector de la uva para la vinificación de calidad. ¿Se ha estudiado a fondo el estado de estos cultivos y se ha visto cómo mejorar su comercialización para poder elevar la renta percibida a través del mercado, desde la comercialización? ¿Se prevé algún cambio notable en materia de ayudas del Posei o de subvenciones para relanzar esas actividades de producción vegetal?
De la mano con los productores intentamos que esos problemas sean cada vez menos, mediante el apoyo a la investigación y la innovación. Respecto a la comercialización, sin duda es uno de los grandes retos. El Gobierno acaba de plantear a Bruselas una modificación del Posei que permitirá incluir entre las líneas subvencionables el cultivo del olivo y el aloe vera, así como impulsar el plátano ecológico, el tomate de exportación y la cría de pollo para consumo. Se trata de aumentar el consumo local de esas producciones y de permitir la diversificación de los cultivos con la potenciación de otros como el aloe vera o el olivo. Y todo esto acompañado de nuevas reducciones en las ayudas a la importación (las del REA), sin desestabilizar la cesta de la compara. Así podremos ir logrando ese crecimiento en la comercialización y la producción.
Uno de los problemas de la agricultura canaria es la fuerte atomización. ¿Cómo se puede combatir este mal, que a veces parece algo estructural e incluso hasta inamovible?
La estructura clásica de la agricultura canaria es difícil de cambiar por una razón básica: es el territorio el que define buena parte de las características del campo en las islas. Los esfuerzos deben ir encaminados, por tanto, a la unión de los productores, a la generación de espacios para compartir experiencias, innovación, y a plantear canales de comercialización conjuntos, para ser más fuertes en los mercados exterior e interior. El apoyo a las asociaciones de productores es clave en este sentido.
Los cambios introducidos por Agricultura en las convocatorias de subvenciones para la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos parecen que han dado notables resultados. ¿Cuál ha sido el truco y qué balance puede trasladar en estos dos años de gestión?
Este es uno de los objetivos de este gobierno: lograr un relevo generacional real en el sector y que este se convierta en un escenario de generación de riqueza, como lo son otros sectores económicos en las islas. Queremos un sector profesional y protagonizado por jóvenes que hayan tenido la formación adecuada. La convocatoria de ayudas ha sido un éxito. Tal es así que se ha duplicado la cantidad inicialmente prevista para hacer frente a las solicitudes presentadas, que son alrededor de 350. En total se invertirán casi 16 millones de euros en un proyecto que es clave en esta legislatura y que supondrá la puesta en marcha de alrededor de 300 nuevos proyectos empresariales vinculados al sector, todos ellos viables y además generadores de puestos de trabajo.
En su día, tras una denuncia realizada por algunos ganaderos de leche de Tenerife, la Consejería de Agricultura, a través de la Dirección General de Ganadería, inició un completo programa de inspección en queserías e industrias de transformación para controlar el uso que se hace de la materia prima leche en polvo. ¿Qué resultados se han obtenido y de qué manera ese anuncio contribuyó a que la leche cruda de vaca volviera a ser demandada en las islas a precios más razonables?
Existe ese control tanto en quienes suministran la leche a las queserías como entre los productores. En el primer caso, además de los controles habituales, se hizo un esfuerzo extra el año pasado y no se encontró ninguna anomalía. En el caso de las queserías, cabe recordar que la ley permite el uso de hasta un 5% de leche en polvo para controlar la materia grasa del queso. El ICCA realiza análisis periódicos para controlar la calidad de este y el posible uso de leche en polvo, para, si lo hubiera, el etiquetado así lo indique. Debemos trasladar al consumidor el mensaje de que la calidad del queso que se produce en Canarias es muy elevada.
En el subsector de la ganadería, ¿cuál es su principal preocupación? Se incluye en esta pregunta la producción de quesos y de otros derivados elaborados con leche del país.del país
Este sector es de gran importancia para la economía de archipiélago. Existe una preocupación única: que se desarrolle y que genere economía y empleo para los canarios. Tratamos de detectar, junto a los representantes del sector, las necesidades que hay, para definir políticas atendiendo a ellas. En las modificaciones del Posei que se han trasladado a Europa para 2018, hay un incremento de más de 2,5 millones de euros anuales que se dirige, principalmente, a un aumento en la ayuda a los productores de leche y a los ganaderos productores de carne para consumo local (caprino, ovino, conejo, vacuno, porcino y pollo).
¿Ha cumplido la Cooperativa del Campo La Candelaria con el pago de la cuota mensual establecida para amortizar la enorme deuda que tenía contraída con la empresa pública GMR (unos 600.000 euros), de la que usted es presidente? ¿Esas prácticas ya han sido erradicadas en GMR, las de adelanto de dinero público a sus proveedores locales, a modo de préstamo bancario?
La deuda de esa cooperativa con GMR era proporcional a su volumen de facturación y, efectivamente, ha ido cumpliendo los pagos de las cuotas de amortización. Esta fórmula de trabajo, la de adelanto de liquidez para afrontar proyectos, se sigue manteniendo, pues es una línea de apoyo a cooperativas o asociaciones que, a través de proyectos novedosos que pueden ser beneficiosas en ese ámbito, genera empleo y riqueza. En ocasiones, la falta de liquidez impide la puesta en marcha de iniciativas económicamente viables que, sin ese apoyo, no saldrían adelante.
¿Cuánto se ha avanzado en la legalización de explotaciones pecuarias en las islas y qué queda por hacer en este ámbito? ¿Cómo apoyará esta labor la recién aprobada Ley del Suelo?
Es una de las tareas más arduas de cuantas hemos afrontado en esta legislatura. Se trata de lograr que algo más de 900 explotaciones ganaderas logren obtener sus títulos habilitantes territoriales y ambientales, y hacen falta muchos trámites para ello. Hay cerca de un tercio ya legalizadas, y el otro 46% tiene sus expedientes en información pública. Estamos convencidos de que esa cifra va a subir con la entrada en vigor de la Ley del Suelo, que simplifica los trámites, y la encomienda a Gesplan de la tramitación, para centralizar todos los procesos.