Canarias alcanzará los 2,5 millones de residentes en 15 años por la migración que llega en avión desde Europa e Iberoamérica

El aumento poblacional en Canarias se produce principalmente por la mayor inmigración que emigración: los que entran por el aeropuerto. Imagen de archivo del recinto Tenerife Sur.

Román Delgado

1

Si alguien aún se cree en las islas que Canarias puede contener a corto plazo el crecimiento progresivo de su población residente, hay muchas opciones de que esté equivocado. Para comprobarlo, solo basta con fijarse en las conclusiones servidas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los registros obtenidos por el estudio Proyecciones de población (2024-2074), realizado para toda España y sus comunidades y ciudades autónomas y que incluye un análisis intermedio para el periodo 2024-2038, de 15 años.

Según lo recogido por ese trabajo, que analiza por medio de proyecciones demográficas las posibilidades de aumento poblacional en la coyuntura legal y regulatoria actual dentro de España y la Unión Europea (UE), Canarias puede alcanzar en el horizonte de 2038; esto es, solo dentro de 15 años, la cifra de 2,5 millones de personas residentes, una cifra el 12% superior a la población de derecho actual, según el censo a 1 de enero de 2024, con 2,2 millones.

Ese incremento de residentes en las islas resulta del aumento absoluto proyectado por el INE, que llega a 267.921 personas en 15 años para el archipiélago. En este mismo trabajo, no se calcula el impacto poblacional temporal del turismo en las islas, con 16,2 millones de visitantes totales en 2023, récord histórico en las islas.

El crecimiento poblacional proyectado en Canarias se produce por efecto de un saldo migratorio positivo, más entrada de personas (inmigración) que salidas (emigración), ya que el crecimiento vegetativo, el balance entre nacimientos y muertes, es negativo (resta efectivos). Si solo se aplicara este recurso, Canarias perdería población.

Pero los migrantes que llegan a Canarias y se quedan no son los que recalan en patera, cayuco o embarcación neumática… Nada de eso. Son los que llegan en avión, los que entran por los aeropuertos desde lugares del resto de España, Europa e Iberoamérica, con mayor presencia de italianos, británicos, alemanes, venezolanos, colombianos y otros, no necesariamente por este orden.

El aumento de población residente que se prevé en Canarias en 15 años supera el avance relativo promedio en España, en el 10,6% (más 5,1 millones de personas) para ese mismo periodo de cálculo (2024-2038). El alza porcentual isleño, en cambio, es del 12%, el sexto más elevado por comunidades autónomas en el país (con el mismo puesto en la clasificación según registros absolutos, con 267.921 personas más en las islas), donde Baleares obtiene el 19%, como la Comunidad Valenciana, y a estas regiones, las primeras, le siguen Murcia, Cataluña y Madrid, con el 17,2%, 15,4% y 15,1%, respectivamente. Solo pierden población en la proyección del INE las comunidades de Asturias, Extremadura, Castilla y León, y Galicia.

El mismo análisis fija para Canarias una pérdida de población en esos 15 años de 54.700 personas debido a un crecimiento vegetativo negativo, más muertes que nacimientos, y refleja valores absolutos en saldo migratorio exterior, por ser positivo (más llegadas que salidas), de 154.100 personas, para la inmigración desde fuera de España, principalmente desde la UE, Reino Unido y países de Iberoamérica, de manera especial los de habla hispana, con Venezuela, Colombia y otros a la cabeza. En cuando la variable migración interior; o sea, el saldo migratorio interautonómico, también es positivo y aporta la cifra de 9.000 personas. 

Cada vez más población no nacida en el país

Hay que decir que, de mantenerse las tendencias demográficas actuales, habría una evolución dispar de la población por comunidades autónomas en los 15 próximos años, con aumentos de residentes en 13 de ellas y descensos en cuatro. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Islas Baleares (19%), Comunidad Valenciana (19%) y Región de Murcia (17,2%). Por el contrario, los descensos más acusados son los de Principado de Asturias (menos 4,1%), Extremadura (menos 3,4%), Castilla y León (menos 0,7%) y Galicia (menos 0,3%).

El estudio considera que España puede ganar en el umbral temporal de 2038 más de cinco millones de habitantes, con casi seis millones hasta 2074, esto siempre que se mantengan las tendencias demográficas actuales. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 20,4% del total, alcanzaría un máximo del 30,5% en torno a 2055. La población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el 81,9% del total actual al 61% dentro de 50 años.

El progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo, lo que ocurriría también en Canarias, durante todo el periodo proyectado. Este saldo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo analizado (hasta 2038), lo que implica, en balance, un aumento de la población. Este incremento se debe, por tanto, exclusivamente a la migración internacional. Así se tendría que la población nacida en España pasaría de significar el actual 81,9% al 61% proyectado para dentro de 50 años.

España registró 1.258.894 inmigraciones en 2022, mientras que 531.889 personas abandonaron nuestro país para residir en el extranjero. Ese saldo migratorio fue positivo en 727.005 personas, el más elevado en 10 años. Algo así además se proyecta en 2024 y luego ya se prevé decreciente, aunque menos en los primeros años; eso sí, siempre será positivo. Se obtiene de esta manera una ganancia neta de población debida a migraciones de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados y de siete millones hasta 2038. En todo el periodo de análisis, hasta 2073, el dato llega a 17,1 millones de personas.

Etiquetas
stats