Conecta Canarias
El sector primario canario, “una oportunidad de crecimiento y desarrollo que da de comer”
Manuel Velázquez, director técnico de la Cooperativa Agrícola de San Nicolás (Coagrisan), ha dicho este miércoles que el sector primario se enfrenta a importantes desafíos, pero también es una oportunidad de crecimiento y desarrollo, y ha pedido que se le de el valor que merece a un sector “que da de comer”.
Durante su intervención en las Jornadas Conecta Canarias-Europa, organizadas por el Parlamento de Canarias, Manuel Velázquez ha reconocido que no puede explicar la realidad de la ganadería y la pesca, pero sí de la agricultura, ya que trabaja en una cooperativa que desde 1961 exporta tomates.
Una cooperativa que nació de la unión de pequeños agricultores para evitar ser “devorados” por las grandes empresas y cuya seña de identidad es la unión, ha subrayado su director, quien ha comentado que ante la falta de mano de obra se trabaja en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para avanzar en robótica para el sector.
Por ello ha considerado que la agricultura seguirá las mismas líneas que la industria para solventar el problema de la mano de obra en un sector que, ha insistido, se ha adaptado a los retos y continúa siendo un pilar fundamental en la economía canaria.
Los mayores problemas del sector agrícola con los altos costes de producción, tanto por el hecho insular como por la normativa, además de la competencia desleal desde países no comunitarios, y en este punto Manuel Velázquez ha hecho hincapié en que no se pide que se rebajen los estándares en Canarias y sí que se mejoren las condiciones tanto económicas como ambientales en esas zonas.
Otro problema al que se enfrenta la agricultura es la falta de relevo generacional, algo que, ha comentado el director técnico de la Cooperativa Agrícolas de San Nicolás, en Gran Canaria, se debe a cuestiones como la percepción social y los estereotipos.
Ha apuntado Manuel Velázquez que el trabajo en el campo se suele asociar con largas jornadas laborales y sociedad, y ha recordado que los mayores alentaban a sus hijos a conseguir títulos académicos para abandonar la agricultura.
Manuel Velázquez ha señalado que hay mucha gente sabia en un sector que la sociedad pretende relegar a un nivel de menor valor, y ha reconocido que en la falta de relevo también influye que las condiciones laborales y económicas, a pesar de que se respeta la legislación, pueden ser menos atractivas que en otros sectores.
En este punto ha recordado que en sectores como la construcción se llegó a pagar sueldos más altos, incluso desorbitados, por lo que el campo tuvo que buscar mano de obra, sobre todo en países del este europeo, hasta que reventó la burbuja inmobiliaria.
Ahora, ha continuado Manuel Velázquez, los agricultores tienen dificultades para completar las plantillas, por lo que buscan mano de obra, “ahora más lejos”, en sudamérica.
El director técnico de Coagrisan ha considerado que tal vez en el futuro los agricultores tendrán que saber más de electrónica y mantenimiento de equipos que de plantas.
Para el futuro ha planteado que es necesario mejorar las condiciones laborales y económicas, con incentivos fiscales a los trabajadores del campos, así como promover la formación especializada y la innovación.
Ha apostado asimismo por dar valor a la agricultura en la sociedad, y aumentar su valor añadido, así como facilitar el acceso a la tierra y al crédito y fomentar la vida en el medio rural.
La mitad de las importaciones de Canarias provienen de la Unión Europea
La mitad de las importaciones de Canarias, islas que dependen en gran medida del comercio exterior para poderse autoabastecer, provienen de la Unión Europea y lo que principalmente se compra fuera es carne, pescado, lácteos, hortalizas y frutas.
Así lo ha asegurado el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Valentín Almansa, en su turno de intervención en las Jornadas.
Almansa ha precisado que Canarias vende al exterior pescados, bebidas, hortalizas, plantas vivas y frutas y el 30% de estos productos va a parar a la Unión Europea y el 70% a otros países.
No obstante, ha insistido en que Canarias depende del comercio exterior y de lo que compran de fuera para poderse autoabastecer.
Asimismo, ha recordado que las islas tienen un régimen de importación de productos vegetales diferente al resto de España y a la Unión Europea.
Por tanto, a efectos de sanidad vegetal, Canarias es un país terrestre, ha indicado el responsable de Sanidad, quien ha comentado que esto hace que el comercio exterior de Canarias en productos vegetales no se rija por la normativa europea sino por una orden ministerial “muy antigua de los años 80”.
Esta orden ministerial tiene como objetivo fundamental proteger la producción agrícola de Canarias, que tiene unos condicionantes agroclimáticos muy especiales, ha agregado Valentín Almansa, quien ha explicado que la entrada de plagas o enfermedades en Canarias, islas con unas condiciones climáticas y agrícolas “muy complicadas y muy especiales”, podría ser devastadora.
Este fue el motivo que hizo que se aprobara esta normativa y que Canarias esté excluida del modelo europeo, ha señalado, y también es lo que provoca que para introducir productos vegetales en Canarias haya que cumplir unas normas mucho más estrictas que las europeas y que las del resto de España.
A su juicio, esta orden lleva funcionando muchos años de forma satisfactoria para los intereses del sector agrícola canario.
Los inspectores fitosanitarios son los encargados de velar porque se cumpla la normativa española específica para Canarias, tanto en las importaciones como en las exportaciones, ya que como Canarias tiene un régimen específico de importación de productos vegetales tampoco puede vender libremente sus productos en la Unión Europea.
Según ha señalado, hay productos que no se puede importar debido a esta normativa, como es el caso de cítricos de Sudáfrica o de Egipto.
De hecho, en general no se pueden importar cítricos de casi ningún país tercero, solo de la península.
En este contexto, el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal ha insistido en que es importante recordar esta especificidad canaria cuando se abordan debates relacionados con el comercio internacional, las cláusulas espejo y las condiciones de importación.
“El caso canario hay que tratarlo con un poquito de cuidado porque es especial”, ha afirmado, pues es más fácil enviar productos desde la península a Francia que hacerlo a Canarias, pues para exportar a las islas hay que cumplir con una orden ministerial que es “mucho más estricta” que la normativa del mercado interior y que la de algunos países.
0