Fin del bipartidismo, ¿fin de las mayorías absolutas?

El bipartidismo ha supuesto la alternancia al frente del Gobierno español entre los dos grandes partidos estatales, PSOE y PP, tras la desaparición de la UCD. Con mayorías absolutas, como una buena parte de los gobiernos de Felipe González, el segundo de José María Aznar o el primero de Mariano Rajoy, que combinaban con mayorías simples que precisaban del apoyo de partidos nacionalistas. El nuevo panorama político-electoral, con cuatro grandes formaciones estatales, dos de derechas, PP y Ciudadanos, y dos de izquierdas, PSOE y Unidos Podemos, imposibilita en buena medida que se den mayorías absolutas y abre la puerta al gobierno de coalición entre dos partidos. Con posibles combinaciones que podrían ir más allá de la afinidad ideológica. Lo que parece que cada vez queda más lejos, cuestión de números, es un gobierno de las izquierdas.

Lo que sucede en la órbita estatal también se traduce en los ámbitos autonómicos y locales. Lejos quedan las mayorías aplastantes del PSOE en Andalucía, de CiU en Cataluña o del PNV en el País Vasco. Cierto que el PP mantiene algunos de sus feudos, como Castilla y León o Galicia, pero perdió la Comunidad de Valencia, donde arrasaba. Y en la Comunidad de Madrid ha sobrevivido gracias al apoyo que le presta Ciudadanos.

En lo que se refiere a la comunidad canaria, nunca se ha producido una mayoría absoluta –muy difícil con nuestro sistema electoral con siete circunscripciones insulares y su peculiar reparto de escaños, nada proporcional- y los resultados más contundentes los lograron Jerónimo Saavedra en el año 1983 (27 escaños), Román Rodríguez en 1999 (24 sin incluir los dos de AHI) y Juan Fernando López Aguilar en 2007 (26).

Desde el 93, tras la moción de censura a Saavedra aprobada por los 31 diputados de Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), Centro Canario Independiente (CCI), Iniciativa Canaria (ICAN), Agrupación Herreña Independiente (AHI) y Asamblea Majorera (AM), CC ha venido gobernando en solitario o mediante acuerdos con PP o con PSOE.

Ayuntamientos

Si nos trasladamos a los ayuntamientos, los de las ciudades más pobladas (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Telde) se encuentran en estos momentos gobernados sin las mayorías absolutas que sí tuvieron hace algunos mandatos. El caso más curioso es el de Las Palmas de Gran Canaria, capaz de pasar sin inmutarse de mayorías absolutas del PP a otras del PSOE y viceversa. Disfrutaron de las mismas Juan Rodríguez Doreste, José Manuel Soria, en dos ocasiones, Pepa Luzardo y Jerónimo Saavedra. El nacionalista Manuel Bermejo, el centrista José Vicente León o el socialista Emilio Mayoral lo tuvieron algo más complicado.

Los sondeos apuntan a que en las próximas elecciones locales, las que se celebrarán en mayo de 2019, en la capital grancanaria se precisarán pactos entre al menos tres formaciones para superar los 15 que otorgan mayoría absoluta en la corporación palmense. Como ocurre ahora con el tripartido PSOE-Las Palmas Puede-Nueva Canarias, que podría repetir.

En Santa Cruz de Tenerife, a partir del 83 Manuel Hermoso contó con aplastantes mayorías absolutas, lo que también pudo disfrutar Miguel Zerolo. Su actual alcalde, José Manuel Bermúdez, ha ejercido mediante pactos y el futuro parece que continuará con la misma tónica.

En La Laguna logró mayoría absoluta el socialista Pedro González en 1983. Lo mismo que Ana Oramas, de Coalición Canaria, en 2007, tras dos mandatos con mayoría simple. El regidor actual, José Alberto Díaz Domínguez, al igual que en el más reciente pasado Fernando Clavijo, ambos también de CC, no alcanzaron mayorías absolutas.

Y en Telde, solo Francisco Aureliano Santiago Castellano consiguió mayoría absoluta en la corporación, tras los comicios de 1995. Ahora es muy complicado con ocho fuerzas políticas en el pleno municipal.

En las capitales de las islas no capitalinas, en las elecciones celebradas este siglo, desde 2003 a 2015, hay circunstancias muy variadas. Arrecife con mayorías simples en este período, mientras que en Puerto del Rosario hubo mayoría absoluta en 2007 y en 2011, en ambos casos de CC, con Marcial Morales al frente.

En San Sebastián de La Gomera, el PSOE ganó con contundencia en 2003 y desde entonces los resultados en las urnas han obligado a gobiernos de coalición. En Santa Cruz de La Palma y en Valverde tampoco ninguna fuerza se ha impuesto claramente en la etapa más reciente.

El porcentaje de ayuntamientos con mayoría absoluta ha pasado en Canarias del 69% de 2003 al 39,8% de las elecciones de 2015. Con diferencias entre las islas orientales y las occidentales. Así, las actuales corporaciones con esta condición son el 42,6% en Santa Cruz de Tenerife y el 35,3% en Las Palmas.

Entre los ayuntamientos que hoy se encuentran con mayoría absoluta figuran Agüimes, Betancuria, Gáldar, Guía, Moya, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea y Teguise, en las orientales. Y Adeje, Alajeró, El Sauzal, Garachico, La Orotava, Tazacorte y El Pinar, en las occidentales.

Cabildos

Respecto a los cabildos, la situación ha cambiado también en profundidad. En 2003 había cinco cabildos con mayoría absoluta: Gran Canaria (PP), Tenerife y La Palma (CC), La Gomera (PSOE ) y El Hierro (AHI-CC); cifra que se redujo a tres en 2007. En estos momentos solo reúne esta condición el de La Gomera, con ASG. Isla, por cierto, en la que Casimiro Curbelo ha mantenido mayorías absolutas desde los años 90 del pasado siglo con PSOE y con ASG. Los sondeos apuntan a que podría ser la única corporación con gobierno en solitario en 2019.

En el resto se impondrá, la necesidad obliga, la cultura del pacto entre distintas fuerzas políticas en un panorama de enorme fraccionamiento, con cuatro organizaciones estatalistas (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) y dos de ámbito nacionalista (CC y NC). Así como otras de carácter insular como ASG, hegemónica en la isla de La Gomera, y Somos, en Lanzarote.