Canarias cuenta con 3.300 estudiantes con discapacidad: debe bajar las ratios y dar alternativas a los mayores de 21 años

Imagen de archivo de un aula de un colegio.

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

1

Canarias cuenta con un total de 3.300 alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad en sus centros educativos públicos y 21.624 tienen otro tipo de Necesidades Específicas Educativas (NEAE). Así lo estima el Consejo Escolar de Canarias, que alerta de la necesidad de seguir bajando las ratios (número de alumnos y alumnas por docente) para ofrecer una enseñanza de calidad, en especial en las aulas donde se detecte alumnado con NEAE. La Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias anunció hace unos días que elaborará junto a la de Educación un estudio sobre la necesidad de plazas para jóvenes con discapacidad que finalizan su ciclo de escolarización. 

En Canarias, la historia de Teixeida visibilizó la realidad que atraviesan muchos jóvenes con discapacidad que al cumplir 21 años salen del sistema educativo y tienen dificultades para encontrar otra alternativa como una plaza en un centro ocupacional. Tras la visibilidad de esta historia y la de otras familias, un grupo de madres y padres crearon la asociación ¿Y ahora qué hacemos? para tratar de seguir luchando por los derechos de estos jóvenes. La pasada semana, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció además que su departamento ultima dos proyectos piloto con los que se busca dar una alternativa a los alumnos con discapacidad cuando cumplen esa edad y salen del sistema educativo. 

El Consejo Escolar de Canarias lleva años demandando más recursos para la atención a la diversidad. En el informe sobre Realidad educativa de Canarias, se insta a ampliar la oferta de atención sociosanitaria-educativa; ofertar más formación específica para dar respuesta al alumnado que presenta NEE derivadas de un TEA y más recursos específicos para dar respuestas a sus necesidades (pictogramas y actividades adaptadas, por ejemplo) o promover una mayor coordinación de los equipos docentes de los centros con los centros de salud y sus equipos profesionales, para actualizar diagnósticos y agilizar las respuestas educativas, sanitarias y sociales.

“Se observa que el número de estudiantes que presenta NEE en los centros públicos tiende a ir en aumento, pese a bajar el cómputo total del sistema educativo canario. Se registra en el curso 2014-2015 un total de 4.285 alumnos y alumnas con NEE frente a los 6.019 en el curso 2020-2021”, resalta el informe del Consejo Escolar.  

Del total del alumnado con NEE, el 86,8 % se encuentra matriculado en centros públicos y el 13,2% se encuentra en centros privados. En Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria se encuentra la mayor cantidad de alumnado con NEE, 40,4 % y 38 %, respectivamente.  

Reivindicaciones del Consejo Escolar

Ese documento incide en la necesidad de investigar las causas del abandono escolar entre el alumnado con NEAE y acometer un estudio profundo sobre el destino educativo, social y laboral del alumnado de NEAE una vez acaba la educación obligatoria.

Entre las numerosas medidas que se plantean para mejorar la atención a este alumnado también se encuentra la de incorporar la figura del orientador educativo en los Centros Integrados de Formación Profesional para atender a las necesidades del alumnado con NEAE que continúa su formación profesional en estos espacios. Del mismo modo, hacen hincapié en la necesidad de mayor financiación de los programas para dotación de personal complementario, “fijando módulos flexibles para dar cobertura a las necesidades del alumnado al que van destinados estos programas, permitiendo una mayor autonomía organizativa y pedagógica, vinculada a la calidad de las prestaciones”.

En ese apartado de financiación, se insta a contar con más partidas para equipamientos e infraestructuras de los centros para promover la accesibilidad real de las familias y los menores usuarios de estos programas.

Del mismo modo, se insiste mucho en la importancia de dotar de una “financiación suficiente” que permita garantizar la incorporación del alumnado desde el primer ciclo de educación infantil al sistema educativo, “como medio de asegurar la atención especializada, individualizada y continua que responda a las necesidades específicas de apoyo educativo detectadas”.

El Consejo Escolar ve necesario acometer un “estudio profundo” sobre el destino educativo, social y laboral del alumnado de NEAE una vez acaba la educación obligatoria. Así mismo, sostiene que se debe publicar anualmente en el portal de datos abiertos de Canarias y en la página web de la consejería la evolución de ese alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Entre otras cuestiones más técnicas, promueve que se organicen las NEAE en la Dirección General de referencia en torno a una jefatura de servicio y “promulgar, a la mayor brevedad, una revisión de la Orden de Atención a la Diversidad que regule este importantísimo apartado de la Educación en Canarias”. Del mismo modo, pide actualizar el Decreto que regula la función de los equipos de orientación, que se remonta a 1992, como forma de reorganizar y optimizar este recurso y a los y las profesionales que lo conforman.

Etiquetas
stats