El cáncer de piel ha aumentado un 40% en los últimos cuatro años en Canarias

Varias personas toman sol en la playa de Las Américas, en el sur de Tenerife

Efe

Santa Cruz de Tenerife —

0

El cáncer de piel en Canarias ha aumentado un 40% en los últimos 4 años, ocupando el quinto puesto entre los cánceres con mayor proporción de diagnosticados en las islas, información que para los expertos subraya la necesidad de más prevención y detección precoz en la materia.

Así lo ha reflejado este lunes el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Domingo Delgado, que junto con el consejero de Educación para la Prevención del Cabildo de Tenerife, Juan Manuel Acosta, entre otros, ha presentando una campaña en Tenerife para concienciación y prevención de esta enfermedad.

Bajo el lema Prevenir para cuidar la piel, a partir del 3 de junio y durante más de 4 meses, la campaña instalará casetas y carpas en 19 puntos de Tenerife, desde playas y parques hasta zonas turísticas y áreas urbanas con alta afluencia de personas.

En general, se busca concienciar en prevención y detección temprana del precáncer y el cáncer de piel, mejorar el conocimiento sobre los riesgos de esta enfermedad, además de la identificación de los medicamentos fotosensibles así como destacar la importancia de la fotoprotección.

“Canarias se caracteriza por tener un clima subtropical, y una elevada exposición a la radiación solar durante todo el año. Esto conlleva un aumento del riesgo de importantes enfermedades, como el cáncer de piel, y las islas tienen una de las tasas de incidencia más altas en este tipo de cáncer”, ha dicho el consejero.

Por ello, hay una “urgente necesidad” de implementar educación y prevención, porque “todos los tipos de cáncer de piel son provocados, principalmente, por la sobreexposición a la luz ultravioleta”, y existe “una tendencia preocupante ante comportamientos de exposición solar prolongada y uso incorrecto de protectores”.

José Delgado ha enfatizado la importancia de generar “alianzas” entre organizaciones para generar un mayor impacto en la comunidad, y por eso en esta campaña también participa la Asociación Española Contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife y el Colegio de Farmacéuticos de la provincia.

Asimismo, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz Tenerife , Manuel Galván, ha subrayado el “papel” de las farmacias en el proceso de la prevención y concienciación sobre el cáncer de piel, porque ellas llegan a los barrios y son “el primer eslabón al que acude el paciente cuando tiene un problema”.

En materia de fotoprotección, Galván ha dicho que solo el 46 % de la población dice que usa fotoprotectores todo el año, una cifra que para él le resulta “poco creíble”, y que aunque fuera exacta, “sería insuficiente”, a lo que se añade que el 13,9 % de quienes usan protección lo hacen con un fotoprotector superior a 50.

“Usamos el fotoprotector solo cuando vamos a la playa, mientras la incidencia del sol es diaria. El daño que esta produce en zonas como la nuestra es muy superior al que existe en otras regiones mas alejadas del ecuador”, ha acentuado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

En ese sentido, remarca Galván, “con pequeños hábitos, se salvan vidas” porque, ejemplifica, aunque esté nublado, los rayos ultravioleta son capaces de atravesar las nubles, y aunque vayamos “con manga larga”, en alusión a cómo cubra nuestra vestimenta la piel, también los rayos pueden atravesar la ropa.

También ha añadido la importancia no solo de prevenir sino también de promover el autocuidado de la piel, vigilarse la evolución de manchas, y sobre ellas conviene atender a sus bordes, simetrías, color, entre otras características, para actuar precozmente en manchas que se pueden “malignizar”.

Andrés Orozco, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife, ha resaltado que al cáncer se le combate de dos maneras: “una carísima, fundamental, pero muy necesitada de recursos - en alusión a la investigación - y la prevención, que resulta infinitamente más económica”.

Así, Orozco ha defendido la existencia no solo de una prevención primaria que hable de cambiar pequeños hábitos de vida, como el simple acto de protegerse ante la presencia del sol, sino que sea complementaria con una rama secundaria, más compleja y que incluye cribados, para menos incidencia y mortalidad.

La campaña de 2024 para concienciar y prevenir el cáncer de piel estará presente en 19 municipios tinerfeños, aunque la intención del Cabildo es la de completar el número de municipios en la siguiente etapa porque, recalca, todas las medidas que se tomen “serán significativas y muy eficaces”.

Además de sensibilizar y explicar, entre otras actividades, habrá una carpa del Colegio de Farmacéuticos en donde se hará una breve encuesta para recopilar información sobre el historial de exposición solar y hábitos de protección solar, lugar en el que además se ofrecerán detalles sobre la salud de la piel.

La citada información se podrá extraer de los resultados obtenidos mediante un análisis técnico realizado en el lugar, lo que permite a los usuarios visualizar el estado actual de su piel de manera directa.

Etiquetas
stats