Se celebra cada dos años de forma ininterrumpida desde 1976. Nunca ha fallado a su cita bienal y funciona como el engranaje de un reloj suizo. Es el Coloquio de Historia Canario Americana, la cita académica multidisciplinar más importante del Archipiélago, según sus organizadores, y que reúne esta semana en la Casa de Colón a más de 250 especialistas de una veintena de países diferentes de ambos lados del Atlántico.
Desde la edición de 2020, celebrada en circunstancias excepcionales por la pandemia de COVID-19, todas las conferencias se retransmiten vía streaming a través del canal de YouTube de la Casa de Colón. A falta de la última jornada, las retransmisiones han superado las 2.500 visitas. El resto de canales de información del museo colombino (Facebook, Twitter e Instagram) también emiten información actualizada al minuto durante cada jornada.
Se realizan ocho entrevistas diarias, múltiples stories e información detallada de la 25ª edición del Coloquio, con más de 60 ponentes conectados en red, retransmitiendo en directo, explica Casandra Mansilla, de la empresa de comunicación Tower Bridge SL.
La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana ha estado permanentemente actualizada en su web. Toda la comunicación referida a los 213 trabajos presentados durante la semana de duración del Coloquio permanecerá publicada online para poder ser consultada desde cualquier lugar del planeta, al igual que la información completa sobre el programa, los participantes y la crónica detallada de cada jornada.
La página web del Coloquio de Historia Canario Americana está activa todo el año, pero en las fechas previas a la celebración bienal es cuando recibe mayor número de visitas. Desde mediados de septiembre se observa una subida de las estadísticas, tanto en número de visitantes como de visitas, según informa Esther Pérez Verdú, de la empresa ‘NemeSys 2.0’, entidad que gestiona el sitio web.
El punto máximo se alcanzó durante los primeros días del Coloquio, el 3 y 4 de octubre, rondando las 800 visitas cada día a la página web. “En esos días, se alcanzó la cifra de 350 visitantes que buscaban información del programa de conferencias, pero, sobre todo, el seguimiento en streaming del evento”, destaca la gestora de la página.
Los vídeos de las cuatro aulas del Coloquio, además de encontrarse en el canal de YouTube de la Casa de Colón y en Facebook Live, han podido seguirse en directo en la página principal de coloquiosdehistoriacanarioamericana.com.
El Coloquio de Historia Canario Americana, en el móvil
Como novedad, en esta edición se observa un notable incremento de conexiones desde dispositivos móviles. Cerca de un 45% de los usuarios acceden a la página web desde sus teléfonos inteligentes y un 5%, desde tabletas.
Otro hecho destacable es la cantidad de visitas que han recibido los vídeos en directo del Coloquio de Historia Canario Americana. En este aspecto, caben destacar dos parámetros: las visualizaciones de los vídeos en streaming, es decir, durante la emisión, y las visualizaciones en diferido, aquellas que se producen una vez acabada la emisión. “Por lo general, cualquier vídeo retransmitido en directo suele tener más visitas una vez concluido el evento, por lo que el acumulado de visitas se registra días después de su publicación”, describe Esther Pérez Verdú. “Sin embargo, podemos observar que los vídeos en directo del segundo día ya acumulan más de 300 visualizaciones en YouTube. Los vídeos contaron con una media de 20 vistas simultáneas en directo”, añade.
En Facebook Live, además de los vídeos en directo de las salas del Coloquio, las entrevistas a los ponentes han contado con bastante alcance dentro de esta plataforma. El post sobre el directo del programa de radio Una + Uno, de Canarias Radio La Autonómica, que se emitió el miércoles, día 5 de octubre, es uno de los que más interacciones ha generado, junto con los resúmenes en imágenes de las sucesivas jornadas.
La realización de este programa radiofónico matinal Una + Uno, con Kiko Barroso y Mónica Bolaños en directo desde el patio de la Casa de Colón, permitió acercar a través de las ondas las opiniones más interesantes de las principales figuras que participan en el Coloquio, como las de Sandra Lorenzano, escritora y activista argentino-mexicana; Alicia Santana, miembro de la Academia de la Historia de Cuba, o Jorge Onrubia, arqueólogo impulsor del proyecto inicial del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, entre otros invitados.
En las entrañas del Coloquio
Durante la semana que dura el prestigioso evento internacional, todo el personal de la Casa de Colón se moviliza para prestar el apoyo necesario que les permite convertirse en anfitriones de más de 250 especialistas e investigadores, llegados de cerca de 20 países y 40 universidades e instituciones diferentes. Pero el corazón que bombea la energía vital para que todo el mecanismo funcione se encuentra en la Secretaría Técnica. Mayte Ortega, Diana Fernández y Dunia Ramos, con el apoyo de Ángeles Pérez, coordinadora de difusión, los conservadores y el resto de personal del museo, bajo la batuta de su directora, Elena Acosta, trabajan a destajo para que no falle ni una pieza del engranaje.
El mecanismo se pone en marcha, como explica Mayte Ortega, el día en que se clausura la edición del Coloquio. En el momento en que se leen las conclusiones y se decide el tema central de la siguiente edición, el equipo de la Casa de Colón se pone en marcha. El primer paso es la publicación de las actas completas de la edición que acaba de terminar, que permanecerán disponibles en red para su consulta digital desde cualquier lugar del mundo de manera indefinida.
A continuación, se empiezan a recibir las propuestas de comunicaciones para la siguiente edición y se inicia el proceso de selección de los trabajos de investigación de las diferentes áreas de conocimiento, en colaboración con los miembros del Comité Científico. El resultado es la confección de un primer borrador de programa que tarda más de un año en convertirse en definitivo.
A pesar del ingente trabajo que supone la preparación de esta cita de relevancia internacional, no se ha dejado de celebrar, de manera bienal, en sus 46 años de historia con el impulso del Cabildo de Gran Canaria y gracias también a la ayuda de instituciones colaboradoras, como el Gobierno de Canarias.
Puente de culturas desde 1976
Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad. En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.
Hasta el momento se han publicado 33 volúmenes correspondientes a los trece primeros Coloquios. Los posteriores, del XIV al XXIV, han sido editados en versión digital, lo que ha contribuido enormemente a la difusión de su legado a toda la ciudadanía a nivel global y de forma permanente.
El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto, en definitiva, el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.