Una de las grandes crisis que debe asumir el periodismo es la tendencia a prescindir de la cultura de los derechos humanos

Este viernes se abría el IV Foro de Periodismo y Ciudadanía con una conversación sobre las tendencias emergentes y los desafíos que enfrenta la profesión periodística, como la aparición de pseudomedios, bulos e inteligencia artificial. Moderado por la periodista de Canarias Ahora Jennifer Jiménez, la charla titulada ‘¿Hacia dónde va el periodismo?’ contó con la participación del director de Eldiario.es, Ignacio Escolar, la periodista, investigadora y escritora especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos, Olga Rodríguez, y el director de Informativos de Mediaset Espala, Francisco Moreno. 

Precisamente fue el primer asunto que se trató en la mesa el que da el nombre a la charla ¿hacia dónde va el periodismo?, cuestionaba la moderadora. “Una de las grandes crisis que debe asumir el periodismo es la tendencia que hay en algunos sectores a prescindir de esa cultura de los derechos humanos y a no estar a la altura en momentos como estos”, respondía Olga Rodríguez, haciendo referencia a conclusiones como la emitida por el CIS hace unas semanas que decía que la inmigración es el “principal” problema para la ciudadanía española. Se sumaba a la teoría Ignacio Escolar y añadía que esos datos están “sesgados”, pues anteriormente la encuesta ya se referencia en diferentes ocasiones a la inmigración. “Creo que lo que ha pasado alrededor de este debate tiene mucho que ver con movimientos políticos, no solo mediáticos”, argumentaba el director de Eldiario.es aludiendo a las acciones llevadas a cabo principalmente por partidos de extrema derecha. 

Para Moreno “la inmigración es el gran fenómeno del siglo XXI”, afirma que este fenómeno se está dando en todo el planeta y sea el que “probablemente” domine la escena política y social de la primera mitad de este siglo. Sin embargo, las respuestas que se están dando son locales. “Creo que uno de los problemas de hacia dónde va el periodismo es cuando confundimos las intenciones con los hechos”. 

Sobre la aparición de bulos, pseudomedios que utilizan la inmigración como arma arrojadiza y el reto al que se enfrenta la democracia, Escolar insiste en que él defiende una regulación. “El problema que tenemos gravísimo es que hay muchos medios que no están comprometidos con los hechos”. Enumera cosas que se pueden hacer para facilitar el derecho a la información veraz a la ciudadanía: la obligación de que los medios digan quiénes son sus propietarios, cuánto dinero público reciben, que estén adheridos a instituciones externas que te obliguen a cumplir con una serie de requisitos de transparencia para diferenciar que es un medio de comunicación…, como ya se ha planteado en el parlamento europeo. El director de Informativos de Mediaset considera que uno de los grandes problemas en este asunto son las redes sociales, pues en ellas es donde se genera ese “pozo negro” que altera la realidad. 

Rodríguez considera que, además de las redes sociales, en el periodismo hay muchos problemas, como publicaciones que difunden mentiras y vuelos y son financiadas por instituciones públicas. “En una democracia tiene que haber un mínimo de transparencia”, más allá de eso cree que es fundamental “la autocrítica” para ir mejorando. 

Existen fórmulas, explicaba Escolar, para hacer la clasificación de que es un medio de comunicación o no, como ya se ha hecho en países como Francia y aludía a empoderar a la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) a la que Eldiario.es se ha acogido en alguna ocasión. “Yo creo que el problema que tiene es la capacidad de penetración que tienen”, señalaba Moreno, en relación a la aparición de pseudomedios. “El problema es que hoy es totalmente confundido en el entorno digital”. 

La investigadora insiste en la responsabilidad de la educación, indicando que desde la infancia, en primaria, secundaria y la universidad habría que enseñar al alumnado a informarse bien. Además de que existe un eje transversal que se debería tener en cuenta como es la cultura de los derechos humanos. Ponía la periodista de la casa la importancia del periodismo local y las corresponsalías o delegaciones de los grandes medios. Rodríguez se sumaba a esa teoría y aludía a que es fundamental tener tiempo y estar el lugar para hacer ese tipo de periodismo que explica los porqués. Así mismo, recordaba Olga Rodríguez, que por primera vez no se puede entrar a un sitio en conflicto, en referencia a Gaza, y se va a cumplir un año, algo “único e inédito”. “Están pasando cosas que nunca antes habían pasado” y añadía, “hay que entender que cuando nos cierran las puertas para entrar en un sitio algo grave está pasando. 

Sobre el modelo económico que se debe llevar a cabo desde los medios, Escolar afirma que es “inevitable” que éste condicione el modelo editorial, informativo… Eldiario.es ha optado por un modelo distintito, pues siendo un modelo de pago, está casi todo abierto, hay pocas cosas que están cerradas e, incluso, para quiénes no pueden pagar hay un acceso gratuito. “Creo que es el modelo bueno, tenemos una redacción sostenible y cumplimos con un servicio público, que todos los ciudadanos puedan recibir una información veraz”. 

Moreno cree que el papel de las audiencias es demandar que alguien te relate los hechos y a partir de ahí extraer sus propias conclusiones, “yo creo en un periodismo basado más en hecho que en opiniones”. Estando de acuerdo con esa afirmación, Rodríguez añadía que debe existir un “eje vertebral” que tenga un compromiso con derechos humanos, medio ambiente… 

La mesa finalizó con un debate al que se sumaron personas del público asistente en la sala.