El presidente de la CCE rechaza la reducción de la jornada laboral y dice que supone una subida salarial “encubierta”

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, Pedro Ortega, en una imagen de archivo.

EFE

2

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, Pedro Ortega, ha expresado este martes su rechazo a la reducción de la jornada laboral por ser una “decisión política que va contra la competitividad de las empresas y supone una subida encubierta del salario mínimo de un 6%”.

Ortega ha advertido de que la reducción de la jornada repercutirá en una bajada de la productividad y la competitividad, al tiempo que encarecerá los costes laborales, en la rueda de prensa que ha ofrecido para presentar el informe de la economía canaria de 2023 que elabora la CCE.

A su juicio se trata de una “imposición”, una decisión tomada que se ha querido “decorar” con el denominado “diálogo social”, cuando es “un monólogo social porque no hay acuerdo tripartito sino imposición por una de las partes”.

Ha manifestado que tampoco se entiende en un escenario en el que Canarias y España bajan en productividad como demuestran las cifras, pues se añaden factores que la reducen aún más y también ha cuestionado el momento en el que se adopta esa decisión.

El secretario general de la CCE, José Cristóbal García, ha añadido que la reducción de jornada afecta en mayor medida al turismo y a la industria, por lo que perderían productividad y competitividad y encarecerían los costes.

A su juicio, estas medidas “no están orientadas a la creación de la economía y al mantenimiento de la sostenibilidad, sino a otras cosas, responden al populismo”.

Informe anual de coyuntura de la Confederación Canaria de Empresarios

La solidez de la actividad turística impulsó el crecimiento de los servicios y del conjunto del tejido productivo en Canarias en 2023, según el informe anual de coyuntura de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), que advierte de que su regulación no debe impedir el desarrollo de la actividad económica y ha de responder a la situación de cada isla.

Ortega, junto a su secretario general, José Cristóbal García, han recalcado que el sector turístico genera un “enorme efecto tractor sobre el conjunto de la economía de Canarias”, y que criticarlo hace “un enorme daño”.

La previsión es que siga creciendo con intensidad, según ha recalcado García, quien también ha hecho hincapié en que en 2023 concentró el mayor crecimiento la isla de Tenerife, seguida de Lanzarote y Fuerteventura, si bien Gran Canaria ya ha alcanzado los niveles de 2019, año anterior a la pandemia.

El secretario general de la CCE, en su análisis del informe, ha subrayado que la regulación del turismo que se pretende llevar a cabo servirá si se acomete desde una perspectiva “técnica y objetiva”, si se cuenta con expertos e identificando la capacidad de carga, al tiempo que ha incidido en que el debate se debe orientar a cómo lograr que el turismo sea sostenible y que la administración debe implicarse y apoyar al sector privado.

El sector requiere de una simplificación y armonización de toda la normativa existente, que clarifique sus contenidos y elimine “incongruencias y disposiciones, en muchos casos, obsoletos”, apunta el informe.

En cuanto al sector de la construcción, ha indicado García que se ha recuperado y que cobrará mayor peso de nuevo en la economía canaria, pero sobre todo ha dicho que se debe resolver la falta de vivienda residencial y la escasez de producción de vivienda pública de los últimos años.

Se ha decretado la emergencia habitacional, al igual que otras emergencias como la energética, la hídrica y la climática y ello obedece a que se llega “tarde a todo”, ha sentenciado García, para quien estas declaraciones lo que permiten es simplificar trámites ante el exceso de normas que complican la gestión.

Sobre el sector agrícola, el informe refiere que logró cerrar 2023 con un repunte del VAB del 2,5%, pero en condiciones complejas, y García ha considerado que precisa políticas activas para que sobreviva, apuntando que entre los años 2007 y 2022 la superficie cultivada en Canarias ha caído un 22,2%.

En cuanto al industrial, ha remarcado que ha perdido peso en la estructura productiva de Canarias, ya que aunque el crecimiento del VAB fue del 3,2 %, fue inferior al de 2022.

García ha manifestado sobre la evolución de los precios que la tendencia a la moderación permitirá la bajada de tipos de interés. En el caso de Canarias, también se ha moderado como lo hizo en 2023, y ha continuado en esa línea hasta el pasado mes de mayo, cuando se situó por debajo de la media nacional, lo que no ocurría desde octubre de 2022.

Del informe anual, ha subrayado que la recaudación de impuestos en Canarias ha vuelto a alcanzar un máximo histórico y que la CCE mantiene que es preciso una rebaja fiscal: “En Canarias no necesitamos más impuestos sino gestionar y gastar mejor”, ha concluido.

Sobre el empleo, las cifras muestran un comportamiento alcista en 2023 por la fortaleza del sector turístico, pero desde la patronal se ha vuelto a insistir en que es necesario afrontar “retos y obstáculos” por el alto nivel de absentismo laboral que influye de manera negativa sobre los costes del tejido productivo y la productividad de la economía.

Otro de los aspectos en los que ha incidido el informe es que la administración pública debe generar confianza suficiente para atraer inversión, y el “hartazgo general” sobre la excesiva producción normativa y la menor calidad técnica de las normas por afectar de forma negativa a la competitividad de las empresas e incrementar sus costes.

Canarias necesita consolidar una economía basada en proyectos y en la colaboración público-privada como manera de crear empleo, y los fondos estructurales deben servir para apuntalar cambios estructurales que permitan mejorar los niveles de productividad.

Etiquetas
stats