Canarias registra en mayo la mayor subida del precio de la habitación entre los destinos de sol y playa del país

Turistas, en la recepción de un establecimiento alojativo.

Román Delgado

0

Canarias mantiene en lo que va de 2024 el vigor económico en su principal sector, el turístico (35% del PIB y 40% del empleo), algo que ya exhibió con descaro el año pasado, cuando en sus principales variables macroeconómicas consiguió marcas históricas, tanto en llegada de turistas (16,2 millones de visitantes totales) como en el gasto de estos, muy por encima de los 20.000 millones de euros.

Según los datos servidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al trabajo Coyuntura Turística Hotelera de mayo de 2024, los más actualizados, los hoteleros del archipiélago vuelven a estar de enhorabuena pues el ingreso medio obtenido por habitación ocupada (el rendimiento hotelero) en sus establecimientos ha crecido el 12% en mayo pasado (hasta los 118,3 euros por habitación y día) respecto al mismo periodo de 2023, lo que además supone la mayor subida del valor medio de la habitación para la conocida como variable ADR, la tarifa media diaria (se calcula con las habitaciones ocupadas), entre las comunidades con oferta dominante o exclusiva de sol y playa.

Así mismo es: Canarias es en mayo de 2024 la comunidad autónoma concebida como destino puro de sol y playa de toda España (sin incluir a Cataluña, con oferta mixta: urbana, la de Barcelona, y de costa) donde se ha dado el mayor aumento porcentual de aquel precio, tres puntos relativos más que el promedio nacional, en el 9% (111,6 euros), en la comparativa anual.

El incremento del precio de la habitación hotelera en las islas se debe al empuje de la demanda, más turismo en mayo, y al buen comportamiento de la estancia media, algo que hasta hace poco no era tan habitual en los meses de transición desde la temporada alta hasta la campaña de verano; en este 2024, los de abril y mayo (Semana Santa tocó en marzo). 

También en relación con los precios de las habitaciones, pero esta vez analizando el registro RevPAR, que define el valor medio ingresado por habitación y noche para toda la oferta disponible en los recintos hoteleros, hay que decir que se elevó casi el 13% en relación con el mes de mayo del ejercicio anual precedente, lo que supone que el ingreso obtenido por habitación en servicio u ofertada ha mejorado en su cómputo interanual debido en gran parte a las bondades de la demanda. El RevPAR que ofrece el INE en su Coyuntura Turística Hotelera de mayo pasado es de 88 euros por habitación y noche, con el dato medio español más bajo, en 78,6 euros.

El arroyo de registros positivos en lo económico para el sector turístico de Canarias también alcanza al Índice de Precios Hoteleros (IPH), que en mayo de este año sube el 5% en cómputo interanual, pero que a su vez ya acumula un crecimiento de casi el doble desde el año base de cálculo que ofrece el INE, que es 2008.

Desde ese ejercicio anual, o sea, en15 años, el precio medio hotelero aplicado por los empresarios a sus clientes ha experimentado una subida del 90%. Esta alza relativa es la segunda mayor de España por comunidades autónomas, solo superada por Baleares, con un avance brutal, medido en el 213,2% para el mismo periodo.

La ocupación y las pernoctaciones también dan alegrías

En mayo pasado, en todo el país se cubrieron el 61,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 7,8%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió el 5,7% y se situó en el 67,7%. Islas Baleares presentó el mes pasado el mayor grado de ocupación por plazas, con el 71,6%. Por zonas turísticas, la primera fue Palma Calvià, con el 76,2%, también con la mayor ocupación en fin de semana, del 80,9%. En cambio, el punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Zarautz (84,3%), con Sóller con la mayor ocupación en fin de semana (84,8%).

Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en mayo de 2024 (turismo nacional o interior), con el 21,2%, el 14,1% y el 12,6% del total de las pernoctaciones en el país.

Ahora bien, los principales destinos de los no residentes, los extranjeros, fueron Islas Baleares, Cataluña y Canarias, con el 30,5%, 18,9% y 18,5% del total nacional (las islas, en sus peores meses de la temporada baja: abril y mayo en 2024). Los viajeros con origen fuera de España más presentes en el país en mayo procedieron de Reino Unido y Alemania. Estos concentraron el 26,1% y el 19% del total de las pernoctaciones de los no residentes.

Etiquetas
stats