Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González
Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Por qué la presencia de aves es clave para evitar la degradación de la naturaleza

Fundación Global Nature

0

Un bioindicador es una especie especialmente sensible a la calidad de distintos factores ambientales y a los cambios que estos sufren en el lugar en el que viven. Entre ellos, están determinadas aves, cuya disminución o abundancia arroja resultados sobre el estado de conservación de un ecosistema. Son técnicas como los anillamientos o los censos las que se usan para recabar esa información que permite entender cómo está evoluciona la biodiversidad.

La Fundación Global Nature las está usando para mostrar que la entrada de vacas en un protegido como Parque Natural del Prat de Torreblanca, en Castellón, ayuda a su diversidad, porque protege poblaciones de aves acuáticas, entre ellas, el carricerín cejudo que es el ave de pequeño tamaño más amenazada de Europa y una de las más amenazadas del mundo.

En concreto, dentro de la iniciativa Naturaleza Pastoreada se monitorizan datos sobre dos grupos de especies de aves: las esteparias como el sisón común y la alondra ricotí, y las palustres, especies de ambientes de humedales como el carricerín cejudo. Las tres aves tienen en común un desfavorable estado de conservación y un importante descenso de sus poblaciones reproductoras en las últimas décadas en España.

El pastoreo como herramienta de conservación

Esta iniciativa de la Fundación Global Nature quiere fomentar y poner en valor el pastoreo como herramienta de conservación de la naturaleza en un contexto de crisis climática y de pérdida de biodiversidad como el que vivimos. Y lo hace en nueve territorios situados en diferentes comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura) con 15 explotaciones ganaderas en 9 espacios protegidos.

Los anillamientos son metodologías que se usan para recabar información sobre especies clave que permite entender cómo está evoluciona la biodiversidad

Hay menos aves por la sequía

Por ejemplo, las campañas de anillamiento realizadas este año 2024 en tres humedales costeros de la costa mediterránea, entre el 5 y el 20 de abril, han puesto de manifiesto la situación de sequía en este sector de la Península: las capturas de especies de aves palustres (ligadas a la presencia de pastizales y juncales encharcados), han disminuido notablemente, especialmente las especies migrantes como el globalmente amenazado carricerín cejudo, con únicamente dos capturas en 2024 frente a las 12 de media registradas en los seis años previos,

Existen cinco motivos por los que el pastoreo es clave para proteger a las aves

El pastoreo se diferencia de otras prácticas ganaderas porque genera impactos positivos en el hábitat. Cinco de ellos son:

1. Conserva la estructura del hábitat que necesitan las aves para sobrevivir: refugio y cortejo. Desde el cortejo, hasta el refugio, las aves requieren unos lugares específicos para poder realizar estas acciones.

2. Evita la matorralización excesiva, es decir, el aumento de la cobertura de plantas leñosas (matorrales), donde tradicionalmente el suelo se cubría exclusivamente por formaciones herbáceas. Si no hay pastoreo se favorece esa matorralización excesiva con el riesgo de incendios y de falta de esos espacios abiertos para que determinadas aves sobrevivan.

3. Evita la acumulación de vegetación muerta. Este caso es más sencillo de entender en ecosistemas como los humedales, el ganado realiza al controlar el excesivo crecimiento de extensas y densas formaciones vegetales monoespecíficas como el carrizo y la espadaña; por tanto, evita la acumulación de vegetación muerta que se va acumulando en las cubetas lagunares y que favorecería procesos de eutrofización y de colmatación, cuya principal consecuencia es la pérdida de la calidad del agua y de la biodiversidad que albergan estos ecosistemas.

4. Mantiene vivos los ecosistemas: Cuando el ganado está bien gestionado deja estiércol en el suelo, alimentándolo para mantenerlo vivo y ayudando a descomponer la materia orgánica para que sea eficiente y se integre de nuevo; cuando come, potencia el proceso de transformación de esa materia orgánica en nutrientes y permite que el ciclo continúe, y cuando pisa ayuda a plantar las semillas. Son los tractores y las sembradoras, son desbrozadora y los corredores biológicos.

5 Ofrece una mayor disponibilidad de alimento: En forma de invertebrados, base de la alimentación de la comunidad de aves. Aclara la cobertura de la vegetación herbácea y diversifica la composición florística de los terrenos pastoreados, aspectos que benefician a la disponibilidad de alimentos de artrópodos y de plantas ruderales.

Sobre este blog

La ecología es uno de nuestros principales intereses y es el centro de este blog: cambio climático, medio natural, desarrollo sostenible, gestión de residuos, flora y fauna, contaminación y consumo responsable, desde el punto de vista de periodistas, expertos, investigadores, especialistas y cargos públicos. También editamos la revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'.

Etiquetas
stats