Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“No se puede identificar cultura gitana con marginalidad o exclusión”

Formación en Talavera de la Reina

Carmen Bachiller

En Castilla-La Mancha viven unas 35.000 personas gitanas. Cada 8 de abril se celebra el  Día Internacional del Pueblo Gitano pero muchos de ellos ni lo saben. Es un día en el que  se recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano que tuvo lugar en Londres en  1971 y en el que se instituyó la bandera y el himno gitanos. Un himno compuesto, además, para recordar a las víctimas del nazismo.

Cada 8 de abril, la comunidad gitana cuelga sus banderas en distintas localidades de la región y celebra la ‘Ceremonia del Río’. “Hacemos el rito de las flores y las velas en la plaza del Ayuntamiento aunque lo lógico es hacerlo en los ríos, a los que se arrojan los pétalos, para recordar a quienes murieron”, explica María Santiago, responsable de la Fundación Secretariado Gitano en Ciudad Real.

 “Nos queda mucho por avanzar en la sensibilización. La sociedad ve al gitano artista, al marginal pero no es capaz de ver al gitano invisible, al que forma parte de ese término medio, que va cada día a trabajar…”, sostiene.

 “A la comunidad gitana la crisis le ha dado en plena línea de flotación”

“A la comunidad gitana la crisis le ha dado en plena línea de flotación”La visión de María Santiago  coincide con la del director territorial de la Fundación Secretariado Gitano en Castilla-La Mancha. Carlos Ruiz Martín explica que la situación de los gitanos de la región es hoy “precaria”.

“La crisis nos ha tocado a todos pero a la comunidad gitana le ha dado en plena línea de flotación. Muchas familias han vuelto a situaciones de vulnerabilidad y se ha perdido mucho de lo conseguido a finales de los años 90”. Hasta el punto de que retorna, asegura, “el peligro de las chabolas”. Algo que en Castilla-La Mancha, “estaba prácticamente erradicado” porque había una inserción laboral “normalizada” y los gitanos “pagaban sus hipotecas”.

Con la crisis, este colectivo fue de los primeros en ser expulsado del mercado laboral, entre otras cosas, porque ocupaban puestos de baja cualificación. “También se ha notado en el temporeo y en la venta ambulante y es uno de los problemas graves”.

Con estudios superiores, “tenía que demostrar que seguía siendo gitana”

Con estudios superiores, “tenía que demostrar que seguía siendo gitana”María Santiago vive en Puertollano es licenciada en derecho y lamenta que se identifique el término ‘cultura gitana’ “con la marginalidad y la exclusión”. Cuando se mira al espejo, ella no se ve así. “Los gitanos son luchadores, buscan conseguir la igualdad” y recuerda que son “ciudadanos de pleno derecho desde la llegada de la democracia”.

Ella es una rara avis dentro de su comunidad que apuesta por romper estereotipos. “Claro que hubo barreras internas porque tienes que demostrar que sigues siendo gitana si eres la primera en tu familia en tener estudios superiores. Mi padre siempre ha querido que sus hijas estudiasen y fue el más feliz del mundo en mi graduación pero da miedo lo desconocido. Eso es lo que le pasa a la comunidad gitana, ese desconocimiento por el que no se tiene libertad de elección”.

Después está el “choque” que produce en el resto de la sociedad. “Que dos gitanas del pueblo estudien más allá…Recibimos muchos apoyos pero los estereotipos continúan. Hay mucho desconocimiento sobre nosotros”.

“La igualdad nos la da la educación”

“La igualdad nos la da la educación”María Santiago cree que se han dado pasos “gigantescos” en este sentido y comenta como en los años 80 se crearon las llamadas ‘escuelas puente’ de las que ella formó parte hasta llegar a su nivel de formación actual. Hoy trabaja ayudando a desarrollar programas de inserción socio-laboral entre el colectivo gitano. “No se puede acceder a un buen empleo sin formación”. Apuesta por una vivienda digna y por una relación “en igualdad” con el resto de la sociedad.

La Fundación Secretariado Gitano también aboga por que los adolescentes terminen la Secundaria. “Tenemos en marcha el Programa Promociona que viene a sugerir que hagas lo que hagas, termina la Secundaria porque seis de cada ocho niños gitanos no la acaban y es un dato escalofriante. La igualdad nos la da la educación”.

Un sistema educativo que, asegura, tiene un gran problema y es el que tiene que ver con las distintas maneras de entender la inclusión. “Es algo que depende tanto la comunidad gitana como del resto de la sociedad. Hay que trabajar para ser uno, para que no haya diferencias. Pero los gitanos no lo podemos hacer solos”. Y por eso, desde la Fundación trabajan a tres bandas, con las familias, el alumno y el profesorado.

Rechazo social  y una “imagen” negativa difundida por los medios

Rechazo social  y una “imagen” negativa difundida por los mediosTres de cada cuatro personas gitanas (76%) se encuentran en una situación de exclusión social según los datos del último informe de Fundación Secretariado Gitano. No son ajenos a la crisis general que vive el país pero tampoco al rechazo social.

“La imagen de la comunidad gitana está bastante deteriorada”, asegura Carlos Ruiz Martín y por eso la reivindicación de este año, que incluye su difusión en redes sociales,  lleva como lema ‘Telebasura no es realidad’.

“Lo único que se hace es alimentar el estereotipo y se les llega incluso a ridiculizar”, algo que consideran inaceptable y piden “dignidad” en el trato por parte de los medios de comunicación porque, como en todo, no se puede generalizar.

Una ‘hoja de ruta’ para el Consejo Regional del Pueblo Gitano

Una ‘hoja de ruta’ para el Consejo Regional del Pueblo GitanoCon la nueva legislatura, y un nuevo gobierno (con el que ha habido escasos contactos), la comunidad gitana de Castilla-La Mancha espera que se desarrolle la “hoja de ruta” que ya existe a nivel nacional. Y es que “el Consejo Regional del Pueblo Gitano creado en la anterior legislatura no ha terminado de activarse”, asegura.

Habrá una reunión en breve con responsables de la Consejería de Bienestar Social de la Junta, aún sin confirmar. Se plantearán entonces cuatro prioridades: empleo digno y de calidad, educación y vivienda, junto a la sensibilización social hacia una desconocida realidad del pueblo gitano que “hay que trabajar de forma transversal”.

“Vivimos en un momento histórico porque hay voluntad política. Somos la minoría más mayoritaria de Europa y la más discriminada. Hay que poner medidas después de seis siglos de presencia de los gitanos en España”, concluye Carlos Ruiz.

Etiquetas
stats