Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Aprobada la atención temprana y gratuita por ley a niños y niñas con problemas de desarrollo en Castilla-La Mancha

Una niña en la calle en la desescalada en Galicia el 14 de mayo de 2020.

Alicia Avilés Pozo

0

El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado por unanimidad el proyecto de Ley de Atención Temprana de esta comunidad autónoma, con el que el Ejecutivo quiere abanderar la cobertura de los niños y niñas de 0 a 6 años con necesidades de aprendizaje y dificultades en su desarrollo. Según esta norma, esa atención será universal, pública, gratuita y sin listas de espera; y se realizará de manera prioritaria en el entorno más cercano de las familias afectadas, con el desplazamiento de los profesionales. Actualmente, los servicios de atención temprana atienden a más de 7.000 niños y niñas en la región.

Castilla-La Mancha se convierte así en la tercera comunidad autónoma que aprueba este tipo de ley, después de Canarias y Murcia. Aunque, según el Gobierno regional, es “pionera” en su modelo garantista de derechos y atención.

Esta normativa ha sido elaborada con las aportaciones de dos de las principales entidades que trabajan con la discapacidad, el CERMI y Plena Inclusión. Precisamente, decenas de entidades del tercer sector y del movimiento asociativo de la discapacidad en esta comunidad autónoma han acudido a la sesión plenaria, recibiendo los elogios y aplausos de todos los parlamentarios.

Los beneficiarios de la ley serán las familias con niños o niñas con dificultades de aprendizaje, desde el nacimiento hasta que cumplan los objetivos propuestos o hasta que cumplan 6 años. La previsión del Gobierno castellanomanchego es llegar a atender a 10.000 familias en los próximos años.

Para ello, además del empoderamiento de las familias, la Junta quiere facilitar la incorporación al sistema educativo en las mejores condiciones, promover la participación e inclusión y mejorar la calidad de vida familiar.

Es el motivo por el que recoge que, siempre que sea posible, se priorizará la intervención en los contextos naturales del niño o niña y la familia frente a la intervención en el centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, pudiéndose complementar con otras modalidades de intervención como la teleintervención (mediante el uso de tecnologías de la comunicación) cuando la situación familiar o de contexto así lo requiera.

La Atención Temprana, un recorrido de cinco décadas

Desde los años 70 del siglo pasado la Atención Temprana está reconocida en casi todos los sistemas sanitarios del mundo como el conjunto de intervenciones sobre la población infantil de 0 a 6 años, así como a su familia y entorno, para dar respuesta urgente a las necesidades que presenten por trastornos en su desarrollo o por el riesgo de padecerlos.

Por lo general, este tipo de atención la prestan profesionales expertos en Psicología, Logopedia o Fisioterapia, pero también comprende otras disciplinas, siempre vinculadas al desarrollo infantil. En Castilla-La Mancha, en el ámbito de los servicios sociales, existen los Centros de Atención Temprana (CAT) tantos públicos como privados. Ahora, el Gobierno regional quiere dar rango de ley a este tipo de intervenciones con carácter público y universal.

El objetivo principal de Castilla-La Mancha es “universalizar” estos mecanismos para los niños y niñas de 0 a 6 años, y hacerlos gratuitos y de calidad mediante esta ley, que protegerá, bajo mecanismos reguladores, los posibles problemas de desarrollo surgidos en la infancia.

Actualmente, las principales actuaciones de atención temprana desarrolladas en los centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de la red pública se centran en actuaciones preventivas dirigidas a la población infantil con determinados factores de riesgo o intervenciones con el niño o la niña para el aprendizaje de objetivos funcionales así como en el contexto familiar con el fin de incrementar la capacidad de la familia como facilitadora del desarrollo del niño. 

Con ello se busca reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo de los más pequeños, evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios, facilitar la incorporación del niño al sistema educativo en las mejores condiciones, atender las necesidades de apoyo de la familia y asesorar sobre los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y de adaptación del entorno a las necesidades específicas de cada niño o niña, creando un entorno óptimo que facilite su desarrollo.

Durante su intervención en el pleno, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha destacado que se trata de un “día especial” para niños y familias de Castilla-La Mancha. “Un día para marcar en rojo en calendario del estado del bienestar”, ha dicho, ya que esta normativa “damos oportunidades de desarrollo a muchos niños garantizando derechos que son fundamentales para llevar a cabo su proyecto de vida”.

El papel de los profesionales

Tras dedicar buena parte de sus palabras a elogiar el papel de los profesionales de atención temprana, la consejera ha celebrado que Castilla-La Mancha siga trabajando como región inclusiva, en un área que “se vio dañada” en otras legislaturas pero que ahora es un “modelo de atención de referencia” tras 20 años trabajando en ello.

Desde el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, la diputada Elena Jaime ha destacado la coordinación entre diferentes áreas del Gobierno castellanomanchego que recoge la nueva ley, porque “la atención temprana debe ser integral para que sea efectiva”. Otro aspecto que ha resaltado es el cambio del enfoque clínico centrado en el niño a uno centrado también en su entorno y los planes de atención individualizada. “Es el modelo más eficaz para tratar las dificultades de desarrollo”.

Finalmente, el diputado del PP Vicente Aroca ha dejado claro que con esta normativa “ganamos todos, ganan los niños, las familias, los profesionales y el conjunto de la sociedad”.  Y también ha puesto por delante el reconocimiento a los profesionales que trabajan en atención temprana, apostando por la formación continua para la mejora del servicio. “Con esta ley no nace nuevo, se ha plasmado lo que ya se estaba haciendo, pero hoy ponemos negro sobre blanco y lo celebramos”, ha concluido, aunque pidiendo que se dote de una memoria económica propia.

síguenos en Telegram

Etiquetas
stats