CCOO: “Algo pasa en los centros de trabajo si el 70% de personas LGTBI vuelven al armario”

“Algo sucede en los centros de trabajo cuando el 70% de las personas LGTBI esconden su orientación cuando se incorporan al mercado laboral”. Así lo ha denunciado la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones del Trabajo de Comisiones Obreras, Carolina Vidal, que ha participado en la Jornada Contra los Delitos de Odio que el sindicato celebra en Albacete, un foro con más de medio centenar de asistentes donde se han unido la perspectiva sindical y policial para prevenir y actuar ante la LGTBIfobia.

Vidal ha estado acompañada de Rosario Martínez, responsable de Mujeres y Políticas LGTBI en CCOO de Castilla-La Mancha. El secretario general regional, Paco de la Rosa, y la secretaria general provincial, Carmen Juste, han intervenido en la inauguración. La secretaria confederal de Mujeres ha subrayado el lema del sindicato para este 28 de junio, “Organiza tu Orgullo”, justificando cuando “las conductas de los discursos discriminatorios, de los discursos de odio, también se desarrollan en los centros de trabajo”.

“Solo el 30% de las personas jóvenes son visibles como miembros del colectivo cuando inician su carrera laboral, es decir, el drama es que el 70% de ellos esconden su diversidad y se armarizan cuando llegan al puesto de trabajo”, ha advertido Vidal.

En este sentido, ha dicho que toca hacer “justo lo contrario” que lo que ha hecho el alcalde de Madrid con un cartel del Orgullo donde se recogían “todas y cada una de las estigmatizaciones del colectivo LGTBI”. “Esto no es casual, buscan fomentar la discriminación y, desde luego, fomentar que los y las ciudadanos de Madrid tengan una situación de rechazo hacia el colectivo LGTBI”.

También se ha referido a los municipios donde gobiernos de derecha y ultraderecha no han colocado las banderas arco iris en sus edificios públicos: “Esta situación se tiene que revertir. Los símbolos importan, las palabras importan; hacemos un llamamiento a la ciudadanía porque estas cuestiones no son casuales, están fomentadas por organizaciones políticas, y las organizaciones sociales tenemos un deber constitucional de proteger los derechos fundamentales”.       

Formación a cuerpos policiales  

La jornada ha contado además con la experiencia y opinión experta de David Martín Abadanes, inspector de la Policía Local de Fuenlabrada, con un amplio bagaje de formación a cuerpos policiales en esta materia. Ante los periodistas, ha comentado que el repunte de casos de LGTBIfobia se explica por diversas circunstancias.

“El repunte desde un punto de vista aritmético existe, pero también existe una mayor sensibilidad, existe una mayor capacidad de detección, hay una mayor capacidad de denuncia y todo ayuda a que exista el repunte. No es menos cierto que los discursos políticos que en los últimos años se está viendo no ayudan precisamente a reducir los delitos de odio”, ha subrayado.     

Abadanes ha comentado la necesidad de que los modelos policiales trabajen este fenómeno desde una prevención eficaz, “entendiendo que hay otros lugares donde puede haber vulneración de derechos de personas”. Por ejemplo, en los lugares de trabajo puede haber infracciones en derechos de los trabajadores. El planteamiento es “ir a un modelo más basado en la protección de derechos humanos. entendiendo que la lucha contra la discriminación es la lucha buscando una sociedad más justa, más segura y más igualitaria”.

Con esta jornada, CCOO busca “dotar de herramientas a nuestro activo sindical en la lucha contra la LGTBIfobia”, ha explicado Rosario Martínez, resaltando que el Día del Orgullo “no es solo un día festivo, es un día muy importante de reivindicación y de lucha”. “Tenemos el deber y la responsabilidad de estar en ello, apelamos a nuestra condición de sindicalistas para procurar que los centros de trabajo sean entornos seguros, sanos e igualitarios en los que las personas no se sientan discriminadas, sea cual sea su orientación, género o cualquier otra cuestión”.  

La jornada, que ha incluido experiencias en empresas de Castilla-La Mancha para promover la igualdad y la no discriminación, se cierra esta tarde con un monólogo a cargo de Enrique Aparicio, periodista cultural, escritor y cómico, creador de los podcast “¿Puedo hablar!” y “Maricapáginas”.