El polémico nuevo Premio Nacional de Tauromaquia se fallará en la sede del Gobierno de García-Page

El nuevo Premio Nacional de Tauromaquia, cuya convocatoria ha sido presentada este jueves, se fallará el próximo 11 de febrero en la sede del Gobierno de Castilla-La Mancha, en Toledo, y posteriormente se entregará en el Senado. Así se ha comunicado durante el acto de presentación del galardón en la sede del Gobierno madrileño, donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha defendido que es un galardón “lleno de presente y de futuro”. “Cuanto más intenten prohibirlo, más proliferará”, destacó la 'popular'.
Por parte del Ejecutivo castellanomanchego se ha insistido en ensalzar el papel de la tauromaquia como un “un motor de desarrollo económico para Castilla-La Mancha”. Así lo ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, que además ha defendido que no se “puede excluir al sector taurino del mundo de la cultura”, puesto que son eventos “culturales”, que están “arraigados” y “nacen del pueblo”. “Gusta a todo el mundo, sin reparar en la condición social, ideológica, etcétera”, sentenció la viceconsejera.
Por otra parte, ha zanjado que “estos premios hay que concederlos no solo por justicia, sino por inteligencia”. “Y la justificación del ministro hace un flaco favor al resto de artes al evidenciar su anulación por la vertiente del público”.
Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, fue el que propuso la creación de este Premio Nacional que se entregará en la sede de su Gobierno en pocos días. Y lo hizo como respuesta a la decisión del Ministerio de Cultura de eliminar el premio. No era la primera vez que Page entraba en polémica con el Gobierno de España a cuenta de la tauromaquia. Cuando el Ejecutivo central aprobó el bono cultural para jóvenes y decidió, en un primer momento, no incluir la tauromaquia entre las actividades bonificados, el presidente de Castilla-La Mancha dijo que no le parecía bien “trabajar en el fomento de la cultura excluyendo”. Después, el Tribunal Supremo obligó al Gobierno a la incorporación de estos festejos.
García-Page llegó a pedir que se retiren las competencias taurinas a Ernest Urtasun para no “poner al lobo a cuidar de las ovejas”.
“Cuanto más intenten prohibirlo, más proliferará”
Tras eliminar el Premio, la Fundación Toro de Lidia contactó con nueve comunidades autónomas y el Senado para poder entregar una distinción. “El Premio nace gracias al empuje del Senado y del acuerdo al que hemos llegado 9 comunidades autónomas. Es un premio lleno de presente y de futuro, y como se ha comentado antes, cuanto más intenten prohibirlo, más proliferará (...) La libertad es también una tarde en una plaza de toros”, explicaba Ayuso.
Además, ha lamentado el “borrado sectario” del galardón por parte de los socios de gobierno para después asegurar que la política debe estar “al servicio del arte y de la libertad”, afeando que el Ministerio de Cultura “persigue y cancela” a muchos artistas. “Si pudieran cancelarían a Picasso o a Goya, a Hemingway o a Joaquín Sabina. Llevan muchos años persiguiendo y censurando artistas. Y, mientras, hostigan a todos cuantos aman un arte que es esencial. La ofensiva contra la tauromaquia”, ha añadido Díaz Ayuso.
Por su parte, el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, ha asegurado que el jurado estará compuesto por el Senado, las comunidades autónomas de Extremadura, Madrid, Aragón, Región de Murcia, Junta de Andalucía, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León, las asociaciones de profesionales más representativas, personalidades de “reconocido prestigio” del mundo taurino y algunos de los Premios Nacionales de otras ediciones, como Paco Ojeda y Juan José Padilla.
Precisamente, el presidente del Senado, Pedro Rollán, también ha “agradecido” al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, por haber suprimido el Premio. “Gracias a la prohibición, la tauromaquia está teniendo un rejuvenecimiento y refortalecimiento como hacía tiempo que no tenía. Ministro, muchas gracias”, ha comentado.
Al acto, también han acudido el torero Julián López 'El Juli', el consejero de la Presidencia de Andalucía y presidente del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA), Antonio Sanz, ganaderos, el consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Ignacio Higuero, y representantes de Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Desde la Fundación Toro de Lidia se ha resaltado igualmente que se recupera un premio que se había pretendido “eliminar de manera sectaria”. “Es el dogmatismo apoyado por el animalismo, en el que el animal y la persona se equiparan (...) Frente a esta tristeza censora, hoy celebramos que la cultura en libertad se impone”, ha precisado Victorino Martín. 'El Juli', por su parte, ha argumentado que “basta ya de la politización de la tauromaquia”. “El toreo no es de izquierdas o de derechas, es de la gente. Es el espectáculo más íntegro en una sociedad llena de valores. El torero se juega la vida por una profesión. La verdad se impone y la vida y la muerte se unen en una expresión artística. La cultura no se censura”, concluyó.
PACMA critica el “inaceptable retroceso” del premio
El PACMA ha lamentado el “inaceptable retroceso” que supone el galardón en la lucha contra el maltrato animal y en la construcción “de una sociedad más justa y compasiva”. Para el partido este “intento de mantener con vida la tauromaquia” es un “insulto” a la “mayoría social que rechaza la tortura y el sufrimiento de los toros en las plazas”. PACMA destaca que “la tauromaquia no es cultura, sino una tradición basada en el dolor y la muerte de seres sintientes”. Finalmente, resaltan que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) “No Es Mi Cultura” ha conseguido reunir 500.000 firmas para solicitar la derogación de la ley que otorga a la tauromaquia el estatus de patrimonio cultural, “reflejando así el clamor ciudadano contra estas prácticas crueles”.
1