Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Castilla y León tendrá 16.750 habitantes menos en 2039, según las proyecciones del INE

Calle Mayor de Palencia.

EFE

0

Las proyecciones de población publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúan a Castilla y León como la tercera autonomía que más población perdería en términos absolutos entre 2024 y 2039, en concreto 16.750 habitantes, sólo en mejor situación que Asturias (41.546 habitantes menos) y Extremadura (-36.268), mientras que a nivel nacional proyecta 5,1 millones de habitantes más en ese mismo periodo.

Esta estadística ilustra la evolución que se produciría en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, en el caso de Castilla y León marcadas por un ligero incremento de los nacimientos y con la llegada de inmigrantes como sustento poblacional, que sin embargo no son capaces de compensar la elevada tasa de defunciones que se registra en esta Comunidad.

En términos relativos, ese descenso poblacional que proyecta el INE deja a Castilla y León con un retroceso del 0,7% de su población actual, en cuarto lugar entre las autonomías, con sólo Ceuta (-6,5%), Asturias (-4,1%) y Extremadura (-3,4%) en peor situación, mientras que el dato registrado a nivel nacional es de un incremento del 10,6%.

En concreto, de cumplirse estas proyecciones, Castilla y León tendría 2.373.702 habitantes en 2039, frente a los 2.390.452 que figuran en la última y provisional Estadística Continua de Población.

El informe también aporta proyecciones para años intermedios, con 17.614 habitantes menos en Castilla y León para el cierre de 2024, 16.816 menos en 2028, 16.390 menos en 2033 y los 16.700 menos en 2038, ya mencionados.

En la situación opuesta a Castilla y León se sitúan las autonomías de Cataluña, con una previsión de crecimiento poblacional en 2029 de hasta 1,23 millones de habitantes, Madrid (1,05 millones) y Comunidad Valenciana (1,01 millones), que absorben buena parte del incremento previsto a nivel nacional.

En el caso de los incrementos relativos, las autonomías que están en mejor situación son Baleares, con un aumento del 19%, el mismo que en Comunidad Valenciana y ligeramente por encima de la Región de Murcia (17,2%) y Cataluña (15,4%).

Horizonte 2074 y saldos migratorios 

El INE también plantea proyecciones demográficas para 2074, con un saldo vegetativo en Castilla y León que sería el tercero peor con una tasa de -105,3 más fallecimientos que nacimientos por cada 1.000 habitantes, mientras que este dato a nivel nacional sería de -36,5 por cada 1.000 habitantes.

En cuanto al saldo migratorio, la estadística sitúa a Castilla y León como la séptima con menor incremento para 2038, al contabilizar 94,3 personas más llegadas a la Comunidad que las salidas por cada 1.000 habitantes, mientras que en España la tasa es de 133,8 y las autonomías con mayor saldo son Comunidad Valenciana (178), Madrid (166,7) y Cataluña (164,1).

En el lado contrario, por debajo del dato de Castilla y León, se ubican Extremadura con una tasa del saldo migratorio de 49,8 por cada mil habitantes, Ceuta (73,1) y Asturias (74,9).

La estadística distingue entre el saldo migratorio con países extranjeros, en el que Castilla y León sumaría 24.419 habitantes en el cierre de 2024 respecto a la situación actual, 18.416 más en 2028, 11.116 más en 2033 y 9.710 más en 2028.

En el caso del saldo migratorio interautonómico, el que se produce entre las personas que salen de una autonomía con destino al resto y las que llegan a ese territorio desde los otros, Castilla y León tendría un saldo negativo al cierre de 2024, en concreto con 294 personas más que salen de las que entran, mientras que en los siguientes datos proyectados son positivos: 77 en 2028, 694 en 2033 y 1.396 en 2038.

Etiquetas
stats