Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Los clubes de élite de fútbol de Castilla y León acusan a la Consejería de Cultura de no apoyarles “nada” y contactar con ellos “para frivolidades”

El Real Valladolid en un partido de la temporada 21-22

elDiariocyl / Europa Press

0

Los clubes de fútbol de elite de Castilla y León generan un impacto económico de 113 millones, crean casi un millar de puestos de trabajo y representan el 0,20% a la economía regional, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Valladolid y el Real Valladolid sobre la riqueza que aportan los clubes de Primera y Segunda División al PIB autonómico. Los responsables de los clubes han señalado la importancia de las entidades deportivas como dinamizadoras de la actividad económica y han defendido que “los clubes son empresas que dan crecimiento y sentimiento de pertenencia al territorio en el que se asientan”.

“La Junta nos ha recibido en dos ocasiones al fútbol profesional, y hasta ahora no hemos tenido una respuesta sólida. Sí alguna afirmativa, pero de las palabras a los hechos van muchas cosas” ha asegurado el director del Gabinete de Presidencia del Real Valladolid, David Espinar, quien ha continuado desvelando que “hay una serie de consejerías con las que aparentemente tenemos más vinculación, como Cultura, pero con el Real Valladolid la consejería de Cultura -ocupada por Gonzalo Santoja, de Vox- ha contactado para frivolidades y no para cuestiones serias”. Espinar ha asegurado que la Junta “no apoya nada” y ha asegurado que: “Hasta ahí nuestra relación con la Junta”.

El presidente de la Ponferradina, José Fernández Nieto, ha señalado que “las Administraciones tienen que ser conscientes de lo que somos y lo que hacemos, que nos analicen y no nos olviden porque nos tienen bastante olvidados”, y ha puesto de manifiesto que “la situación es totalmente diferente en otras comunidades, los clubes están muy considerados y saben el potencial que tienen y por eso lo apoyan, y aquí deberíamos hacer lo mismo”. Recordó, además, que “aquí tenemos una industria, los Clubes, mucha gente vive de esto”.

Por último, todos los dirigentes subrayaron la trascendencia de la industria del fútbol para Castilla y León. Espinar dijo que “da crecimiento a su territorio y genera un sentimiento de pertenencia”, Martínez puso de relieve que “el beneficio reportado a la comunidad es importante”, y De Miguel destacó que “el fútbol es un elemento aglutinante y tiene un efecto motivador e ilusionante”. Fernández Nieto completó poniendo el foco en que “estamos haciendo una labor muy importante para nuestra comunidad, en primer lugar con el deporte ya que muchos niños y niñas permanentemente hacen deporte”.

“Hay rivalidades en el campo pero creemos que la única manera de que Castilla y León se haga fuerte es que todos los que formamos parte estemos unidos” concluyó David Espinar, en voz de los cuatro dirigentes quienes llamaron a “ir todos a una”.

Estudio

El estudio se ha calculado en base al impacto económico directo, en el que confluyen los sectores económicos relacionados con el incremento del flujo de espectadores y el ingreso del gasto en hoteles, restaurantes, comercio, transporte y otros gastos, y al impacto indirecto, relativo al efecto multiplicador en otras actividades económicas.

El estudio estima un impacto directo de 80 millones y un indirecto de 6,6 millones. Además, el impacto mediático es de 15,5 millones y el inducido de 10,8. En lo relativo a efectos indirectos, los clubes de fútbol Real Valladolid, Burgos, Mirandés y Ponferradina tendrán un impacto de 2,3 millones de euros en el sector hostelero y hotelero, 1,5 en transporte, 1 en comercio y 1,7 en otros consumos.

Según el estudio, los aficionados visitantes gastarán una media de 160 euros en hostelería y alojamiento en cada partido. Respecto a los profesionales, el estudio estima que el gasto de los equipos técnicos y directivos rondará una media de 270 euros en cada partido.

En este sentido, la transferencia de presupuesto del club al conjunto de la comunidad, que asciende a 181 millones de euros, tendrá una repercusión en otros sectores del 44 por ciento.

Los dirigentes han querido poner “en valor” estas cifras, como ha señalado Espinar, para aplaudir un informe que refleja lo que la “industria del fútbol” aporta a la economía. “Los clubes son empresas que dan crecimiento y sentimiento de pertenencia al territorio en el que se asientan”, ha argumentado.

Impacto del Real Valladolid

Según los resultados del informe, el impacto económico del Real Valladolid acapararía cerca del 60 por ciento sobre el impacto total de los clubes analizados. En este sentido, y con un presupuesto de 58 millones, el equipo blanquivioleta generaría un impacto directo sobre la comunidad autónoma superior a los 51 millones.

En cuanto al empleo que aporta cada club, el Real Valladolid suma un total de 448 puestos de trabajo (357 directos y 91 indirectos); el Burgos crea 120 (57 directos y 63 indirectos); el Mirandés tiene a su cargo 199 trabajadores (91 directos y 108 indirectos) y la Ponferradina 212 (73 directos y 139 indirectos).

Este estudio forma parte del acuerdo firmado recientemente entre la Cámara de Comercio y el Real Valladolid para impulsar la cultura de la responsabilidad corporativa y el desarrollo social y empresarial de Valladolid, así como el apoyo firme a la formación de la sociedad con el objetivo de incorporar personas cualificadas a las empresas de la provincia en consonancia con las necesidades reales para incrementar la competitividad y el crecimiento económico.

Etiquetas
stats