Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las entidades ecologistas se borran de la Mesa Nacional del Agua en Catalunya en señal de protesta

Reunión de la IV Cumbre Social del Agua en Falset, Tarragona

ACN

Barcelona —

4

La IV Cumbre Social del Agua, la agrupación de entidades ecologistas catalanas que piden una mejor gestión hídrica en Catalunya, abandona la Mesa Nacional del Agua impulsada por la Generalitat por “la inoperatividad y la falta de transparencia” del órgano. Los colectivos ambientalistas exigen que no se confunda la sequía actual con “la poca disponibilidad de agua crónica” del país y piden “un ejercicio de responsabilidad” y huir de los “triunfalistas” tras las lluvias de las últimas semanas.

Las entidades ha defendido que los trasvases, como el del Ebro que se plantea hacia Barcelona, deben ser líneas rojas en las negociaciones para formar Govern y ha elaborado un decálogo de propuestas que harán llegar a los grupos parlamentarios. Por otra parte, la Cumbre se reivindica como “actor legítimo” para participar activamente en la panificación de nuevo ciclo 2028-2033 de las cuencas internas.

Más de una cuarentena de representantes de la treintena de entidades ambientalistas, ecologistas, asociaciones vecinales y operadores públicos de toda Catalunya se han reunido este sábado desde Castell del Falset, en Tarragona, en la cuarta Cumbre Social del Agua, una agrupación que ya no volverá a sentarse en la Mesa Nacional del Govern. Dolo Català, del Grupo de Defensa del Ter, considera que ha sido una herramienta “inoperativa”, que “no ha servido ni para debatir, ni para consensuar” un cambio del modelo de gestión del agua en el país.

Català ha recordado que la Mesa Nacional del Agua se presentó “como una hoja en blanco”, pero que no ha tenido “ningún filtro normativo ni sentido común”. “No se nos enseñaban datos. Al revés, se nos pedían los existentes. Esto nos hace pensar que o los ocultan, o no los tienen”, ha criticado la portavoz del Grupo de Defensa del Ter. Català ha lamentado también que ni la Agencia Catalana del Agua (ACA) ni el Govern se presentaban a las reuniones.

Desde la Cumbre, rechazan que las soluciones a la sequía estructural se fíen sólo “a la tecnología” porque, además “de ser cara”, representa “un gran consumo de energía” y “da la falsa sensación de que el agua es infinita”. Las entidades también han lamentado que no se hayan respetado los caudales ecológicos, los mínimos fijados por la normativa europea, en el Ter, el Fluvià, la Muga o el Llobregat y han defendido que el nuevo “modelo hídrico de Catalunya” debe reducir la demanda de los grandes consumidores y priorizar sus usos porque “el agua no puede ser una mercancía privada”.

Diez propuestas para el futuro Gobierno

Como ha detallado Dante Maschio, miembro de Aigua és Vida, la cuarta Cumbre Social del Agua ha consensuado un decálogo que reclama asumir esta “escasez de agua como crónica” y no dar por superada la sequía actual. Susanna Abella, de la Plataforma en Defensa del Ebro (PDE), ha recriminado “el triunfalismo” por las últimas lluvias. Aunque los embalses de las cuencas internas hayan pasado del 14% de capacidad al 30%, Abella ha apuntado que Catalunya está en la misma situación que el pasado verano y que el problema “no se ha superado”.

El decálogo de la Cumbre del Agua incluye la petición de mejorar el derecho a la información sobre los recursos hídricos, que “se ha vulnerado gravemente” durante estos tres años de sequía porque no se ha podido “evaluar el Plan Especial de Sequía”. El primer punto del decálogo es la reducción de la demanda y un cambio de la ley de aguas; el segundo punto reclama la mejora de la participación de los agentes sociales y ambientales en el nuevo ciclo de planificación de la cuenca fluvial de Catalunya que debe realizar la ACA para el período 2028-2033. “Somos un actor legítimo a participar en ello”, ha reclamado Maschio.

Las entidades de la cumbre también piden la garantía del derecho al agua –en cuanto a tarifas y también a punto de acceso público para todos–; rechazan de forma contundente los trasvases y la interconexión de redes entre cuencas –se pide que sea una línea roja en los pactos de gobierno–; y también reclaman “detener todos los proyectos urbanísticos y de desarrollo económico –como el Hard Rock o la planta de Lotte en Mont-roig del Camp– hasta que no haya una nueva panificación hídrica contra la escasez crónica de Catalunya”.

La portavoz de la PDE ha recordado que la sobreexplotación de los ríos y los acuíferos es uno de los principales problemas vinculado “al modelo de desarrollo” del país y es necesaria una revisión “de los usos y concesiones” que son “demasiado generosos” por la reserva que existe. “Los trasvases, por otra parte, desengañémonos, son las soluciones del siglo XX, no las soluciones del siglo XXI”, ha dicho. “De hecho, es necesario revertirlos porque son la pérdida de oportunidades de desarrollo en los territorios y da continuidad a un modelo centralista que genera desequilibrio”, ha añadido.

Etiquetas
stats