Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Este blog pretende transmitir reflexiones sobre música, literatura, arte, pensamiento y cultura en general, sin eludir la dimensión política. Trata de analizar la realidad, especialmente cuando, como ocurre con frecuencia, supera la ficción.

La Filarmónica de Viena en Granada

'La isla de los muertos' ('Die Toteninsel', en alemán), del pintor suizo Arnold Böcklin.

0

El patio circular del Palacio de Carlos V, enclavado en la Alhambra de Granada, con sus columnas dóricas de piedra lisa, acogerá por primera vez el próximo 23 de junio a la Orquesta Filarmónica de Viena, dentro de la 73ª edición del Festival de Granada. Será la última dirigida por Antonio Moral, quien se incorporó cuando la pandemia y consiguió poner en pie una estelar programación en 2020, que se celebró con éxito y mascarillas en una Granada entonces con muy escasa presencia de turistas. Desde entonces, las ediciones del emblemático festival vinculado a la Alhambra, han mantenido un muy alto nivel mientras se ha ido recuperando la intensa vida turística de la ciudad.

La filarmónica vienesa, fundada por Otto Nicolai en 1842, es una de las orquestas más importantes del mundo y goza de gran popularidad, incluso entre los no aficionados a la música clásica, gracias al Concierto de Año Nuevo, que se retransmite a muchos países por televisión cada primero de enero. La han dirigido siempre las principales batutas y presenta como una característica muy notable su funcionamiento democrático. Las decisiones importantes se toman en asamblea de todos sus profesores, quienes deciden también qué directores intervendrán en cada temporada o gira, ya que desde 1933 no tiene titular.

Estará dirigida en esta ocasión por el joven músico suizo Lorenzo Viotti, de 33 años, que ha desarrollado en poco tiempo una meteórica carrera. En 2012 ganó el premio de Dirección de Orquesta Cadaqués y en 2015 el de Jóvenes Directores de Salzburgo. Ha sido titular de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa y actualmente lo es de la Filarmónica y de la Ópera de los Países Bajos. Ha dirigido algunas de las más importantes orquestas del mundo, entre ellas la Filarmónica de Múnich, la Sinfónica de Viena y la Filarmónica de Berlín, con la que hizo una impresionante Tercera sinfonía de Mahler en 2020.  También ha actuado en teatros de ópera como la Staatsoper de Viena, la de Berlín y la Scala de Milán. En Valencia ha estado en dos ocasiones como invitado de la orquesta que lleva el nombre de la ciudad, en 2016 y 2018. En la segunda ocasión ofreció una memorable versión de La consagración de la primavera de Stravinski.

Viotti, como la Filarmónica de Granada, también se estrena en el festival, y ha elegido un programa sin solista que incluye tres obras muy diferentes: Capricho español de Rimski-Kórsakov, La isla de los muertos de Rajmáninov y la Sinfonía número 7 de Dvorák. La composición de Rajmáninov es un poema sinfónico de 1908, poco frecuentado en las salas de concierto, pese a su interés. El autor se inspiró en una copia en blanco y negro de un célebre cuadro del pintor suizo simbolista Arnold Böcklin que lleva el mismo título, del que hizo una primera versión en 1880 y posteriormente otras copias con algunas diferencias entre sí. Representa una pequeña isla con una explanada en el centro poblada de cipreses y rodeada de montañas excepto por la parte frontal. A la isla está llegando una barca con un remero, otra figura vestida de blanco y un ataúd. Parece que la figura blanca representa a Caronte, el personaje que conducía las almas al Hades a través de la laguna Estigia, según la mitología clásica. La obra de Rajmáninov intenta recrear el ritmo de las olas y el monótono movimiento de los remos, e incluye la melodía del Dies irae gregoriano. El cuadro de Böcklin también interesó a otros compositores, como Max Reger, que tiene una composición con el mismo título. Personajes tan diversos como Hitler, Freud y Lenin poseyeron copias del cuadro.

Además de la Filarmónica de Viena, otras importantes orquestas intervendrán en el Festival de Granada de este año, como la de jóvenes Gustav Mahler, con Kirill Petrenko; Le Concert des Nations, con Jordi Savall; la Sinfónica de RTVE, con Christoph Eschenbach; la Ciudad de Granada, con Talmo Peltokoski; la de la Escuela Reina Sofía, con András Schiff; la Orquesta y Coro Nacionales, con David Afkham; la de París, con Klaus Mäkelä; la de la Suisse Romande, con Charles Dutoit, y la Sinfónica de Castilla y León con Vasily Petrenko. Entre los solistas, nombres tan importantes como Juan Floristán, Benjamin Alard, Martha Argerich o Elisabeth Leonskaja. El pianista Paul Lewis es el artista residente, que interpretará la integral de las sonatas para piano de Schubert, y José María Sánchez-Verdú el compositor residente. 

Sobre este blog

Este blog pretende transmitir reflexiones sobre música, literatura, arte, pensamiento y cultura en general, sin eludir la dimensión política. Trata de analizar la realidad, especialmente cuando, como ocurre con frecuencia, supera la ficción.

Autores

Etiquetas
stats