Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los poetas saharauis viven como una “traición” el giro español ante el Sáhara

Una mujer saharaui reivindica la libertad de su pueblo frente a la Subdelegación del Gobierno en Tenerife

Carmen López

7

A los poetas del colectivo Generación de la Amistad Saharaui no les ha pillado por sorpresa el inesperado giro del Gobierno respecto a la posición de España en el conflicto del Sáhara. El escritor, antropólogo y poeta saharo-español Bahia Mahmud Awah considera que la primera “traición” vino de la mano de Felipe González en 1976 cuando, en una visita a los campos del exilio en Tinduf, prometió que su partido estaría con ellos “hasta la victoria final” y después hizo todo lo contrario. “Se convirtió en el gran lobbista promarroquí”, dice, en conversación con elDiario.es.

Y no es el único que reserva duras palabras contra el Gobierno español. Sukina Aali-Taleb Fernández, periodista y poeta, lamenta que “un país democrático con un Gobierno progresista obedezca ciegamente a la política que dicta un grande como Estados Unidos y ceda a la presión por parte de Marruecos” y opina que a España le convendría más tener “un Sáhara independiente como socio colaborador en el norte de África y así cerraría el capítulo más vergonzoso de su historia reciente”. A otro de sus compañeros de colectivo, Limam Boisha, le parece que la operación de Sánchez es “repugnante”. “Uno no puede estar hablando y pidiendo justicia para un pueblo invadido y agredido como Ucrania y hacer todo contrario con otro pueblo igualmente invadido y agredido”, sostiene.

Hace solo tres meses, los escritores y poetas de Generación de la Amistad Saharaui, constituidos desde el año 2005, presentaron en Madrid su antología Poetas y poesía del Sahara Occidental (Última Línea, 2020) y lo harán de nuevo el 1 de abril en la biblioteca Alcázar de Toledo. No es la primera que hacen. Con Aaiún, gritando lo que se siente: poesía saharaui contemporánea (Universidad Autónoma De Madrid y editorial Exilios, 2006) pusieron en el mapa la poética surgida desde la cultura saharaui. La mayoría de ellos reside en España y utiliza el castellano como lengua literaria. Alí Salem Iselmu, Zahra Hasnaui, Saleh Abdalahi o Mohamed Salem Abdelfatah 'Ebnu' son otros de los escritores activos e implicados en el colectivo.

Tanto Awah, como Aali-Taleb y Boisha, consideran que la poesía es una herramienta de lucha por la causa de su pueblo y harán uso de ella para denunciar la situación en la que España ha dejado al Sáhara Occidental. “Los poetas están atentos a la realidad y las palabras afiladas sirven a veces para hacer cambiar situaciones injustas”, dice la poeta Aali-Taleb, mientras que Liam Boshia afirma que, a la vez que sus escritos servirán para la protesta, también lo harán para celebrar “la vida y la resistencia por un mundo libre y, por tanto, mejor”.

Una tradición en verso

Poetas y poesía del Sahara Occidental es fruto de un trabajo colaborativo de Juan Carlos Gimeno Martin, Juan Ignacio Robles de Antropología en Acción y Bahia MH Awah, todos ellos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid. El germen del proyecto fue la película Legna, habla el verso saharaui (2016), ganadora del primer premio de FISahara, que se puede ver completa en YouTube. Se llevó a cabo con dos objetivos. “Por un lado, la recopilación de la memoria como elemento de transmisión a generaciones futuras, y la visibilización de su pueblo y su forma de vivir, que ha sido y es permanente y sucesivamente invisibilizada”, explicó Juan Carlos Gimeno Martín en la presentación del pasado diciembre.

Según los estudios antropológicos de Bahia MH Awah, a lo largo del proceso de descolonización y liberación del Sáhara Occidental surgieron tres importantes escuelas literarias en castellano. La primera de ella fue la llamada Generación del 73 Saharaui, integrada por los primeros universitarios que crearon el Frente Polisario y proclamaron la República Saharaui. “Cantaron y representaron la cultura y la identidad saharauis en sus rasgos más identitarios en la lengua de Cervantes”, declara el estudioso.

Después llegó la conocida como Generación de la guerra, que asumió los primeros cimientos de la enseñanza de la lengua española en la República Saharaui y en los Campos del exilio en Tinduf. En 1991, se publicó en Milán la antología bilingüe I fiori nascono anche nel Sahara (También en el desierto crecen flores), única hasta el momento.

La tercera es la de los poetas en el exilio, la mencionada Generación de la Amistad Saharaui, cuyo nombre es un homenaje a la generación del 27 española, a los escritores de la revolución independentista del Frente de Liberación Nacional de Argelia y los escritores e intelectuales de Latinoamérica amigos de la causa saharaui. De hecho, la poesía de Boisha bebe de la latinoamericana, en especial de la de Nicolás Guillén. Su experiencia personal como individuo, como refugiado y migrante está muy presente en todo lo que escribe. “Con mis poemas quiero hacer llegar la voz de la cultura saharaui, o más bien parte de ella, al corazón de todos los pueblos, de todas las personas”, expresa.

En el Sáhara es tradicional el arte de contar historias, por lo que la poesía saharaui actual expira el aire de los escritores pasados pero también mira hacia el futuro. “Los escritores saharauis son poetas de hoy, interesados por cualquier tema que interese al ser humano. Desde el sufrimiento y la resistencia tienen una visión de las cosas que ocurren en el mundo provista de una determinada sensibilidad”, desarrolla Sukina Aali-Taleb. Están repartidos por la geografía: en el campamento, en el Sáhara ocupado y en el exilio, pero a todos les une la protesta por la situación que vive su pueblo desde hace décadas.

Ella es una de las representantes femeninas de la Generación de la Alegría, aunque comenta que su caso no es excepcional ya que tradicionalmente la mujer ha desarrollado un papel muy importante en la cultura saharaui tanto en la música como en la literatura o la artesanía. En parte se debe a que, según dice, la mujer siempre ha tenido libertad para decidir. “Es un pueblo que desprecia la violencia machista de la que se habla en Occidente y es de los países de norte de África de confesión musulmana con más avances en temas referidos a la mujer”, dice. Y menciona que las cantantes Mariam Hasan, Aziza Brahim, la poeta Zahra Hasnaui, las diplomáticas Jadiyetu Mojtar y Suelma Beiruk, entre otras, hacen que se sienta “orgullosa como mujer y saharaui”.

Los vaticinios de la poesía

El diplomático saharaui Ahmed Muley Ali, que acudió al acto de presentación de esa antología más reciente junto a otras personalidades afines a la causa del Sáhara Occidental, como el actor Pepe Viyuela o el representante saharaui en Naciones Unidas Sidi Mohamed Omar, hizo un comentario que parecía avanzar el movimiento que meses después haría el Gobierno español. Según su observación, el libro llegaba “en un momento crucial para plantarse frente al intento de marroquinización del pueblo saharaui”.

Para Bahia MH Awah no fue una coincidencia ni un síntoma de que el diplomático tenga poderes adivinatorios, sino que se debe a que este tipo de giros no son algo nuevo. No obstante, reconoce que “los poetas se adelantan a los hechos”. “El erudito y poeta saharaui en [lengua] hasania Badi Mohamed Salem dice al respecto que 'en la punta de la lengua de cada poeta posa un duende' y los años del exilio y de vivir muchas injusticias nos han hecho hacer poesía predictiva”, añade.

Awah cita como ejemplo un poema del poeta y erudito saharaui Salma Uld Brahim 'Belgha', que en los setenta ya presentía el surgimiento del movimiento de liberación saharaui y la proclamación de la República Saharaui. Sus versos siguen vigentes hoy en día y, según el rumbo de los acontecimientos, es posible que durante mucho tiempo más: “Tengo un gallo que este año / incuba sus huevos. / Uno de sus huevos entona su canto. / Y le pregunto a quienes detentan el poder, / ¿para quién está guardado este huevo?”.

Etiquetas
stats