Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre

El dato que tumbó el paso de todo el territorio valenciano a la fase 1: solo se realizó PCR a un 23% de los sospechosos

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, acompañado de la subdirectora general de Epidemiología, Hermelinda Vanaclocha.

Carlos Navarro Castelló

55

Los centros de atención primaria identificaron a 7.629 pacientes sospechosos de estar afectados por la COVOD-19 entre el 21 de abril y el 4 de mayo, pero tan solo realizaron pruebas PCR a 1.756, es decir, un 23%.

Del total de PCR realizados, un 30% resultaron positivos lo que implica que el 7% del total de los casos sospechosos se confirmaron como contagiados.

Así se desprende del informe de 230 páginas hecho público este domingo, el cual remitió la Generalitat Valenciana al Ministerio de Sanidad para justificar su paso en bloque a la fase 1 de desescalada, algo que finalmente solo han podido hacer 10 departamentos de salud de los 24 de toda la Comunitat.

Aunque de momento no se ha hecho público este mismo índice en otras comunidades autónomas para poder establecer una comparativa, este ha sido el principal escollo para que parte del territorio valenciano no haya pasado a la fase 1, tal y como explicó este domingo por la mañana el director del Centro de Coordinación de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón: “Había un número no desdeñable de casos sospechosos a los que todavía no se les había podido hacer un test diagnóstico”.

Unos minutos más tarde, tras la conferencia de presidentes autonómicos, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, compareció acompañado de su subdirectora general de Epidemiología, Herme Vanaclocha, quien también forma parte de los equipos que asesoran al Gobierno.

Ambos explicaron que las pruebas PCR a los sospechosos no figuraban entre los criterios trasladados por el Ministerio de Sanidad a las autonomías para avanzar en la desescalada, sino que era algo que se debía de potenciar una vez alcanzada la fase 1.

Así queda patente en el documento aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 28 de abril. Sin embargo, el Gobierno aprobó el 8 de mayo el cuadro de criterios para el cambio de fase, que ya establece como variables a tener en cuenta el porcentaje de casos posibles/sospechosos con PCR realizada, así como la tasa de positividad de los casos sospechosos.

Es decir, incluyó este índice como uno de los que se tendrían en cuenta dos días después de que la Generalitat aportara su informe, elaborado con arreglo a los datos exigidos el 28 de abril.

En cualquier caso, tanto Puig como Vanaclocha aseguraron que la Comunitat Valenciana tiene capacidad para incrementar las pruebas PCR en los sospechosos detectados desde Atención Primaria, algo que ya tenían previsto para la fase 1 de desescalada, y que por tanto esperan que en los próximos días se pueda llevar a cabo ese paso a la fase 1, un argumento que también sostuvo el propio Simón.

Impacto económico

El informe de la Generalitat Valenciana incluye datos de impacto económico de la crisis en la Comunitat Valenciana muy relevantes.

Por ejemplo, refleja que la Comunitat Valenciana es la tercera más afectada por la destrucción de empleo –tras Canarias y Andalucía– en los meses de marzo y abril: “La caída de afiliaciones (medias) se cifra en -100.158 personas, lo que supone cerca del 13% de la destrucción total en España (-791.562), muy por encima del peso de nuestras afiliaciones en España (10%). Se han destruido en marzo y abril un 5,2% de las afiliaciones, claramente por encima de España (-4,1%)”.

En cuanto al paro registrado, la Comunitat Valenciana es la segunda con más aumento absoluto tras Andalucía y la cuarta en términos relativos –tras Baleares, Canarias y Andalucía–: “En los meses de marzo y abril el aumento del paro registrado se cifra 73.680 personas, lo que supone cerca del 13% del aumento total en España (585.156), muy por encima del peso de nuestro paro en España (11,5% en 2019). El aumento del paro se cifra en un 20,1%, dos puntos porcentuales por encima de la media estatal (18%)”.

Etiquetas
stats