La portada de mañana
Acceder
La amnistía espera el examen del Constitucional y la UE tras una aplicación desigual
El 'mercadeo' político con la infancia migrante marca el año en la ruta canaria
OPINIÓN | Las navidades más importantes de nuestra vida, por Rosa María Artal

El 1 de mayo en EEUU se celebra con la convocatoria “Un día sin inmigrantes”

Olga Rodríguez

Wilmington, Carolina del Norte —

Donald Trump estigmatiza a los inmigrantes y estos responden. El pasado mes de febrero se ensayó en algunas ciudades del país una primera protesta en solidaridad con las personas inmigrantes: miles de personas se ausentaron de sus trabajos o evitaron comprar en tiendas y supermercados para mostrar qué pasaría en Estados Unidos si los inmigrantes sin papeles dejaran de aportar su fuerza de trabajo y económica a este país.

Ahora la convocatoria aspira a convertir este 1 de mayo en el más movilizado de la última década en EEUU. Para ello colectivos como Cosecha, uno de los impulsores de la cita, hacen un llamamiento a todos los inmigrantes:

“Este primero de mayo tenemos que apoyarnos. Únete a la huelga”. Diversos colectivos sociales y de trabajadores ya lo han hecho y han apoyado públicamente la convocatoria. Entre ellos, el mayor sindicato de enfermeras, la mayor asociación de estudiantes del país, agrupaciones de carteros, trabajadores eléctricos, de comunicaciones o del sector alimentario, como la Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria (Food Chain Workers Alliance), quienes expresan así su llamamiento a la protesta este 1 de mayo:

“Somos trabajadores inmigrantes, afroamericanos, indígenas. Sin trabajadores, ¿quién cree Trump que va a cosechar, producir y transportar la comida? ¿Quién va a limpiar las cocinas y servir los platos?”, señala José Oliva, integrante de Food Chain Workers Alliance.

“¿Qué pasaría si los once millones de inmigrantes sin papeles que hay en este país no fueran a sus trabajos?”, plantean desde Cosecha.

Apoyo de las impulsoras del paro internacional del 8 de marzo

Otro apoyo importante a la huelga y protesta es el aportado por Women´s International Strike, el movimiento internacional que impulsó con enorme éxito el paro internacional de mujeres el pasado 8 de marzo. Este colectivo considera esencial mostrar rechazo público a las medidas adoptadas por Trump que “aterrorizan a nuestras comunidades y dividen a nuestras familias”.

“La violencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas contra los inmigrantes es parte de la violencia policial sistemática contra la población negra, latina y nativo-americana, así como del encarcelamiento masivo de la gente de color. Esta violencia y el racismo y sexismo sistémico oprime y humilla diariamente a las mujeres de color, incluidas las nativo-americanas y las inmigrantes”, denuncia el colectivo.

Las protestas están convocadas en más de 40 ciudades, entre ellas Nueva York, bajo el lema “Por los derechos de los trabajadores e inmigrantes”, Los Ángeles (sus convocantes subrayan cómo “Trump está usando su autoridad para atacarnos: a musulmanes, a inmigrantes, a trabajadores, a sindicatos, a mujeres, a integrantes de la comunidad LGTB, a cualquiera que se atreve a contar la verdad del poder), Filadelfia, Phoenix, Boston, Washington DC, Tampa, Memphis, Chicago o Tulsa.

“Esto es solo el comienzo”

Donald Trump llegó a decir de los mexicanos que “traen drogas, traen violencia, son violadores”. Ha comenzado a deportar a jóvenes inmigrantes indocumentados que llegaron a este país de pequeños, pretende retirar los fondos para las llamadas “ciudades refugio” y ha intentado detener el ingreso de inmigrantes de diversas nacionalidades. Ante ello, colectivos como Cosecha responden:

“Este 1 de mayo será un día sin inmigrantes. No trabajaremos, no compraremos, demostraremos que este país no puede funcionar sin inmigrantes”. Y afirman que “esto es solo el comienzo de la lucha por protección permanente, por dignidad y respeto”.

Estudiantes, profesores y personal administrativo de universidades de todo el país se han unido también al llamamiento.

Linda Martín Alcoff, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Judith Butler, de la Universidad de Berkeley, Cornel West, de la Universidad de Harvard y Princenton o Keeanga- Yamahtta Taylor, de Princeton, son algunos de los firmantes de un manifiesto en el que resaltan su apoyo a la convocatoria y subrayan “el clima creciente de intolerancia y violencia”, ante el cual hacen “un llamamiento a la comunidad universitaria para que actúe en solidaridad con la huelga de trabajadores inmigrantes del 1 de mayo”.

Solidaridad con los movimientos queer y transexual

Pero este 1 de mayo prestará también atención a otros colectivos discriminados y perseguidos, como las personas queer y transexuales, y así lo subrayan desde la agrupación Tour de la Justicia por el Inmigrante Trabajador:

“Cuando las comunidades de trabajadores, inmigrantes, mujeres, musulmanes, negros y marrones, indígenas, queer y transexuales sufren explotación, criminalización, encarcelamiento, deportación, violencia y acoso, hacemos huelga”.

El último 1 de mayo más movilizado en Estados Unidos fue el del año 2006, cuando más de un millón de personas salieron a protestar contra la llamada Sensenbrenner Bill, un proyecto de ley que pretendía criminalizar a los inmigrantes sin papeles y a su entorno. Las acciones en su contra lograron parar aquella iniciativa impulsada por el Partido Republicano.

Ahora muchos advierten de que aquél debate introducido por la Sensenbrenner Bill está aquí de nuevo, con más apoyos y más discursos públicos de rechazo a los inmigrantes.