Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
CLAVES

Cómo son los traslados de migrantes desde Canarias y por qué la reacción alarmista del PP no tiene sentido

Un  joven senegalés trasladado desde Canarias a Madrid

20

La agilización de los traslados de migrantes de Canarias a la península ante la emergencia humanitaria declarada en las islas ha traído consigo una ola de declaraciones alarmistas por parte de los líderes del Partido Popular. El Ejecutivo ha ordenado preparar miles de nuevas camas para distribuir a los recién llegados, la mayoría senegaleses, por distintos puntos de España y no concentrarles en el Archipiélago, donde han recibido en octubre un número de llegadas sin precedentes en la última década.

Explicamos algunas claves para entender en qué consisten estos traslados, tras días de mucho ruido sobre la política migratoria en España.

¿En qué consisten estos traslados?

Los traslados de migrantes desde Canarias a la península son una pieza más del sistema de atención humanitaria estatal, que pretende dar una primera asistencia temporal a las personas llegadas de forma irregular a España, independientemente de que luego puedan ser retornadas o no. 

Con el objetivo de evitar la saturación de las plazas de Canarias, como también sucede cuando se llenan los centros de acogida de Melilla o Ceuta, grupos de migrantes son llevados desde los lugares donde eran alojados a espacios en otras zonas del resto de España. 

Por norma general, el personal de las ONG acompaña a los grupos de migrantes desde los centros de acogida hasta el aeropuerto canario -en el caso de vuelos fletados incluso van con ellos en el avión-. Cuando llegan a su destino, son trasladados por entidades sociales hasta el alojamiento que corresponda. 

¿Quién tiene la competencia sobre los traslados y la acogida de estas personas? 

La competencia es estatal, en concreto del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que es responsable de todo lo relacionado con la acogida de los migrantes y refugiados, incluidas estas derivaciones a la península. 

Una serie de ONG -entre las que destacan Cruz Roja Española, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Accem- gestiona con financiación pública la mayoría de los centros y también acompañan a los migrantes durante sus traslados a la península.  

Por su parte, el Ministerio del Interior se encarga de dar la luz verde a los listados de personas a trasladar.

Núñez Feijoó ha dicho que el Gobierno “está metiendo en aviones y dejándolos en paradas de autobús”. Ayuso ha afirmado que el Ejecutivo, “el Gobierno no se hace cargo de nada, no nos dice a las comunidades autónomas cuántas personas son o cómo les vamos a atender”. ¿Es así?

No. Es falso. Los grupos de migrantes son acompañados por personal de ONG, financiadas por el ministerio de Migraciones, hasta su llegada al nuevo centro de acogida en la península. Por tanto, estos migrantes no deambulan a su llegada, como han dado a entender líderes del PP. Tampoco las comunidades o ayuntamientos tienen que atender a estas personas ni dedicar fondos para este fin, más allá de aquellos servicios autonómicos o municipales a los que pudiesen acceder los recién llegados en caso de cumplir los requisitos para ello. 

De hecho, los traslados de migrantes organizados por el Gobierno central evitan de facto que estas personas viajen a la península por su cuenta, lo que sí puede conllevar que se queden en la calle. De ser así, de no contar con una plaza de acogida estatal, su asistencia sí correría a cargo de los ayuntamientos, como la de cualquier persona sin hogar. 

Si surge algún caso en el que estas personas no saben a dónde dirigirse a su llegada a la península, se trataría de episodios puntuales que incumplirían los protocolos del Ministerio. 

¿Antes no se hacía este tipo de traslados de migrantes a la península? 

Los traslados a la península de migrantes en situación irregular, ya sea desde Canarias, Baleares, Ceuta o, Melilla, se llevan haciendo desde hace más de una década, con gobiernos del PP y del PSOE. 

¿Por qué tanto revuelo ahora? ¿Hay alguna novedad?

La novedad que estamos viendo en las últimas semanas tiene que ver con el gran número de personas derivadas y la agilización de los traslados. Ahora, los migrantes llegados a Canarias pasan menos tiempo en el Archipiélago hasta que son llevados a la península.

Esta rapidez sí choca con la política aplicada por Interior en 2020, en la anterior pico de llegadas registrado en las islas. Entonces, el Ministerio Interior ponía muchas trabas a las salidas de migrantes, que se realizaban a cuentagotas. Incluso impedían el desplazamiento de aquellos que tenían su pasaporte en vigor y se compraban por su cuenta billetes para viajar a otro punto del territorio español, algo por lo que el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska fue reprendido por distintos juzgados. 

Hasta ahora, los traslados se efectuaban pero en grupos reducidos y de manera más discreta, dado que Interior siempre ha considerado que la publicidad de estas salidas pueden provocar un “efecto llamada”.  

¿Qué opina el Defensor del Pueblo sobre los traslados?

El Defensor del Pueblo, con distintas personas a cargo de la institución, ha mostrado su preocupación durante años por la lentitud que han marcado los traslados en distintas crisis migratorias. “Se ha de mostrar la preocupación de esta institución ante la lentitud de los traslados desde Canarias a la península que se ha detectado durante todo el año 2020”, cuestionaba un informe de la institución. 

“Es imprescindible seguir trabajando en la búsqueda de espacios adecuados en Canarias, pero también promover traslados a la península, fundamentalmente de aquellas personas en una situación más delicada”, dijo el Defensor. Las ONG también defienden la agilización de los traslados para potenciar la convivencia en las distintas regiones y dar más oportunidades a los recién llegados en su proceso de inclusión en la sociedad.

Migraciones declaró la “emergencia humanitaria” en Canarias. ¿Qué significa eso?

En lo que va de año, 23.537 personas han llegado a las islas Canarias, un 79% más que en el mismo periodo del año pasado. Las entradas al Archipiélago - principalmente, a la remota y pequeña Isla del Hierro- se aceleraron en los dos últimos meses, especialmente en octubre ante el buen estado de la mar en esta época, alcanzando un ritmo de llegadas sin precedentes en la última década. El flujo migratorio empujó al ministerio de José Luis Escrivá a declarar a Canarias en situación de emergencia hace dos semanas. Este mecanismo, el mismo que el utilizado durante la crisis migratoria de 2020, la crisis de COVID-19 y durante la llegada de desplazados ucranianos a España, permite reducir trámites para abrir plazas de acogida con urgencia con el objetivo de evitar la saturación de la red de atención humanitaria.

A medida que el Gobierno consigue nuevas camas en las distintas comunidades autónomas, se van aprobando traslados de migrantes desde las Islas. El Ejecutivo tiene como objetivo la creación de 11.000 plazas. Entre los flamantes espacios de emergencia, Migraciones abrirá campamentos de migrantes en cuatro cuarteles cedidos por Defensa, así como en albergues y hostales.

¿Con la acogida de refugiados ucranianos hubo una reacción de la oposición como la que está habiendo ahora? 

No. En general, todas las formaciones políticas se volcaron para recibir a los ucranianos. Los líderes autonómicos y municipales ofrecían plazas para recibirles. 

A Canarias han llegado alrededor de 23.500 personas, que han ido siendo trasladas a la península durante estos meses sin que apenas nos diésemos cuenta. En las últimas semanas, tras la declaración de emergencia humanitaria, han salido de las islas unas 6.000, según el ministro José Luis Escrivá. Estas cifras son pequeñas en comparación con los 180.000 refugiados ucranianos llegados a España desde el inicio de la guerra. Durante las primeras semanas del conflicto, el ministerio de Migraciones también buscó plazas en toda la península y la mayoría fueron alojados en hoteles y hostales. Algunos de esos mismos hoteles ahora están alojando senegaleses trasladados desde Canarias.

Dice el PP que solo han llegado migrantes desde Canarias a comunidades autónomas gobernadas por su partido. ¿Es así?

No. De hecho, según el Ministerio de Inclusión, la única comunidad que no ha recibido migrantes desde Canarias es Cantabria, gobernada por el PP. A Catalunya han llegado 1.955 personas. En Castilla la Mancha se ha habilitado espacio para la próxima recepción de al menos 200 migrantes. En Asturias, la red estatal de acogida se ha hecho con varios hostales en Gijón y Oviedo. En los próximos días, se abrirán 60 plazas en un colegio ubicado en el pueblo asturiano San Martín del Rey Aurelio, un espacio en desuso cedido por el Ayuntamiento.

Alcaldes y presidentes autonómicos del PP también han criticado al Gobierno por la falta de información previa sobre estos traslados. ¿Qué está fallando?

Fuentes ligadas la organización de los traslados explican que el Ministerio debe avisar a las correspondientes delegaciones del Gobierno antes de abrir un nuevo espacio de acogida en una determinada comunidad. Después, son las delegaciones las encargadas de contactar con los ayuntamientos o Ejecutivos autonómicos correspondientes.

Las mismas fuentes reconocen que, al tratarse de una emergencia, en ocasiones se avisa con muy poco tiempo de antelación. “Hay veces que cerramos plazas de hotel por la noche, al día siguiente hay un vuelo y las aprovechamos. Los plazos son así”, añaden.

En Castilla-La Mancha (gobernada por el PSOE) han asegurado a elDiario.es que no conocen de manera oficial la cifra de personas que van a recibir, sino que se han enterado por la información proporcionada por entidades sociales, lo que evidencia cierta descoordinación en la transmisión de la información.

¿De dónde viene la mayoría de migrantes que llegan a Canarias? 

La gran mayoría procede de Senegal. La inestabilidad despertada en el país africano tras la orden de arresto del principal líder de la oposición, respondida en las calles por miles de jóvenes senegaleses, se ha traducido en un incremento del número de cayucos llegados a Canarias desde el país de África Occidental. Algunos de ellos son, por tanto, solicitantes de asilo debido a la dura represión recibida por los activistas senegaleses. 

Bacary alcanzó la isla canaria de El Hierro en un cayuco con 121 personas a bordo en junio y unas semanas después había sido trasladado a Sevilla. Asegura haber sido amenazado por su papel activo en las manifestaciones de su país. “He hecho este sacrificio para salvarme, para ir a un lugar donde pueda vivir sin miedo”, recordaba el joven de 23 años en una entrevista con elDiario.es en septiembre. 

¿Qué va a pasar con ellos? ¿Pueden ser repatriados?

Los senegaleses no pueden ser deportados desde España actualmente. Senegal no acepta las repatriaciones de sus nacionales, por lo que de momento estas personas van a tener que permanecer en suelo europeo.

Generalmente, podrán quedarse en los centros de acogida de manera temporal, entre uno y tres meses. La mayoría de ellos suelen querer continuar su trayecto migratorio hacia Francia. En caso de quedarse y pedir asilo, obtendrán un permiso de residencia temporal mientras se estudia su solicitud, aunque no podrán trabajar hasta los seis meses pero mientras tendrán posibilidad de recibir clases de español, formación y ser alojados en un centro durante más tiempo.

En caso de no necesitar protección internacional, salvo excepciones, no podrán obtener sus papeles en España hasta cumplir como mínimo tres años de residencia en España de forma irregular.

Sigue el nuevo canal de WhatsApp de elDiario.es con las claves del día y las últimas horas más importantes.

Etiquetas
stats