Las empresas del Ibex 35 aumentan su presencia en paraísos fiscales

Las empresas del Ibex 35 incrementaron en 2012 un 6,8 % el número de filiales domiciliadas en paraísos fiscales, según las últimas estadísticas recopiladas por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa que se ha presentado hoy en Madrid su décima edición.

Como en años anteriores, de las 35 grandes empresas cotizadas, 33 tienen presencia en países de baja o nula tributación. Pero durante el último año analizado, se registró un aumento de 30 nuevas sociedades participadas y dependientes de empresas del Ibex, hasta llegar a 467, un 6,8% más que el año anterior y un 31,9% más que en 2010.

Tan solo Indra y Sacyr se mantienen fuera de este grupo. En el otro extremo, Banco Santander sigue liderando la presencia en paraísos fiscales con 79 filiales, siete más que el año anterior. En segundo lugar está ACS con 70, una menos que en 2011, y el tercer lugar lo ocupa BBVA con 33 filiales, 10 menos que el año anterior. El sector financiero acumula un total de 142 filiales radicadas en países de tributación laxa.

BBVA aclara que con la definición española de paraíso fiscal, solo tienen presencia en las Islas Cayman. Para evitar suspicacias, el banco lleva los beneficios obtenidos en esta filial a Estados Unidos y tributa allí por los impuestos debidos. Además, y por segundo año consecutivo, la entidad ha aclarado cuánto paga en impuestos.

“Este incremento de filiales en paraísos fiscales no ha ido acompañado de una mayor información ni sobre sus actividades, ni sobre su presencia en esos lugares de baja tributación”, ha explicado Orencio Vázquez, portavoz del Observatorio. El único cambio destacado lo ha protagonizado BBVA. El banco presidido por Francisco González incluyó en la memoria de 2012 información sobre los impuestos que abona en cada uno de los países en los que está presente. Pero ni siquiera ese gesto convence a los analistas. “Esa información no es suficiente si no viene acompañada de un detalle de sus actividades para que podamos comprobar que está pagando lo que realmente debe pagar”, puntualizó Vázquez.

El Observatorio de RSC hace su propia metodología para definir lo que es un paraíso fiscal, tomando datos de la OCDE y de la red Tax Justice Network. Sin embargo, las empresas solo asumen por paraíso fiscal los que así se consideran en España por no haber firmado criterios de doble imposición.

Delaware

El lugar preferido por las empresas del Ibex 35 para domiciliar su filiales es Delaware, un Estado de EEUU cercano a su capital con un tratamiento fiscal muy laxo para las empresas internacionales dedicadas al sector inmobiliario. Holanda, Luxemburgo, Irlanda y Suiza les siguen en el ranking, aunque ninguna de ellas figura ya como tal en la lista de lo que España reconoce como paraísos fiscales. Sin embargo, en estos países apenas se pagan impuestos y en algunos casos se conservan la confidencialidad y el secreto bancario. Como cambio de tendencia, la presencia en los paraísos de palmeras y playas tropicales pasa a ser menos importante.

En general, los autores del informe suspenden a todas las empresas del Ibex 35 en transparencia por la escasa información que transmiten en sus memorias tanto en materia de compromisos fiscales, como medioambientales, laborales e incluso de cara a sus consumidores. En el resultado global, REE, Inditex y Telefónica son las empresas más transparentes. Acerinox, Grifols y Técnicas Reunidas ocupan las tres peores posiciones.

Ni rastro de las preferentes o cláusulas suelo

Oracio Vázquez señaló como “especialmente preocupante” la ausencia de referencias a los conflictos que han creado alarma social como el problema de las preferentes, las cláusulas suelo, desahucios, etc. “En caso de hacerse alguna referencia se hace en tono positivo. Por ejemplo, número de arbitrajes resueltos, etc., pero en ningún caso se refleja la dimensión del conflicto”, explica.

El informe también destaca la ausencia de referencias a prácticas abusivas de mercado, ni siquiera en las memorias de aquellas empresas que han sido multadas por ello.

Otro de los temas que se echa en falta en la información facilitada por las empresas es el de sus políticas anticorrupción. A pesar de que, según señala el estudio, el tema es candente en España por todos los casos investigados por la justicia, “la ausencia de explicaciones por parte de las compañías es clamorosa”, denunció Orencio Vázquez.

Cambios a golpe de legislación

En materia de gobierno corporativo el único avance que se ha detectado es la inclusión de la información sobre las retribuciones de los consejeros, exigida por ley. Pero solo tres de las 35 empresas del Ibex aportan información detallada de los blindajes de sus directivos, pese a que el 88% de ellas reconoce su existencia. “Este es un ejemplo de que las recomendaciones de gobierno corporativo no sirven. La regulación no solo es positiva, sino necesaria”, apunta Orencio Vázquez.

Es esa misma línea, el Observatorio denuncia la justificación que hacen las empresas del Ibex de la escasa presencia de mujeres en sus consejos de administración. “Parece una justificación convincente decir que están en la media española que es del 10%, cuando el objetivo recomendado por Bruselas es del 40%”.

El déficit informativo se repite en todos los campos analizados por el Observatorio: políticas medioambientales, derechos humanos, o corrupción. Las empresas hacen referencia a sus políticas teóricas en estas materias, pero no reflejan el detalle de cómo se implantan en cada uno de los casos, con lo que es imposible comprobar cómo y con qué calidad se están llevando a cabo.