Las empresas vascas suspenden en igualdad: Solo 526 tienen sus planes registrados, el 37% de las obligadas por ley

Las empresas vascas suspenden en materia de igualdad. Solo 526 empresas de las 1.415 que tendrían que tener registrado un plan de igualdad lo tienen. Es decir, solo el 37,17% de estas empresas con una plantilla entre 50 y más de 250 trabajadores, pese a que hay una ley que les obliga a ello. Pese al bajo porcentaje de empresas que han registrado sus planes la situación es mejor que hace unos meses. En el mes de marzo solo había 290 planes registrados en Regcon, el registro del Ministerio de Trabajo en el que es obligatorio dejar constancia de que existe un plan, por lo que en siete meses se han gestionado 236 planes de igualdad. Aún así la cifra sigue siendo irrisoria para una cuestió en la que, como ha recordado Raúl Arza, secretario general de UGT-Euskadi “se ha dado tiempo más que suficiente a los empresarios para adaptarse y suscribirlos”. Hay que tener en cuenta que primero se estableció la obligatoriedad para las empresas de más de 250 trabajadores, luego en 2020 se incluyó a partir de 100 y desde marzo de este año 2022 es obligatorio para las que cuentan con una plantilla de más de 50 trabajadores.

En este sentido, Arza ha exigido el “cumplimiento de la legislación y que entre en juego la Inspección de Trabajo para obligar a que se cumpla la ley en este campo”. Aunque ha reconocido que el hecho de que la Ley no establezca sanciones para esta materia “no ayuda”. Arza ha recordado además, que la falta de inspectores de trabajo en Euskadi, que tal y como publicó este periódico, no es capaz siquiera de completar las plazas que están vacantes, dificulta las labores de control.

De los 526 planes de igualdad, 94 se han firmado en empresas alavesas, 198 en Bizkaia y 188 en Gipuzkoa. De ese total, 31 se han puesto en marcha sin el acuerdo de la parte social. Arza ha destacado que ni siquiera todas las empresas que lo han suscrito están dentro de la franja de más de 50 trabajadores que lo hace obligatorio, ya que muchas compañías de menos plantilla están registrando planes de igualdad porque son condición para presentarse a licitaciones públicas. En este caso ha señalado que, por ejemplo, hay empresas de formación de menos de 10 trabajadores con planes de igualdad para poder dar cursos en Lanbide. Eso demuestra, señala, la necesidad de que haya una presión por parte de las administraciones para que las empresas cumplan.

Los Planes de Igualdad van más allá de lo retributivo, pero son esenciales para intentar atajar lo que sigue siendo una asigatura pendiente: la brecha salarial, sobre la que UGT- Euskadi ha celebrado este martes una jornada en Bilbao con delegados implicados en la negociación colectiva, en la que ha abordado distintas herramientas que sirvan para reducirla, más ahora ahora que “se amplifica con la subida desorbitada del IPC”.

Casi un 18% de brecha salarial y contratos a tiempo parcial

Raúl Arza, y la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, han analizado los últimos datos de la encuesta anual de estructura salarial y cómo influye la reforma laboral en las mujeres en Euskadi, una “discriminación” que se quiere hacer visible dentro de la campaña 'Salario o conflicto' que el sindicato está llevando a cabo en las distintas empresas.

Según los datos que han aportado en función de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del año 2020 publicada este pasado junio por el INE, la brecha salarial en Euskadi se cifra en el 17,9%, un punto por debajo de la media estatal y con una reducción de 1,56 puntos respecto al año anterior, que se ha debido sobre todo a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

En concreto, el salario medio anual en el País Vasco es de 30.227 euros de media, aunque se eleva a 33.040 euros en el caso de los hombres y baja a 27.125 para las mujeres. que por lo tanto, cobran de media 5.915 euros menos al año.

Por otra parte, el informe refleja que la mayoría de los contratos temporales los asumen las mujeres. Dos de cada tres contratos en Euskadi a tiempo parcial. En concreto, de los 73.940 contratos indefinidos a jornada completa, el 62,9% son firmados por hombres, mientras que, de los 49.293 contratos indefinidos a jornada parcial, el 66,48% corresponde a mujeres. En el caso de los 25.319 fijos discontinuos, el 54,7% son masculinos.

UGT ha pedido seguir luchando para evitar la precariedad femenina y adoptar políticas con perspectiva de género en todos los ámbitos y especialmente en el de los ciudadanos. En este sentido, Arza ha pedido también a PNV y EH Bildu que en la negociación de los presupuestos generales del Estado, incluyan “una subida del IPREM - Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, que es un índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o el desempleo- más importante” que la propuesta del Gobierno. “A la hora de negociar, no solo es un problema de transferencias, de autogobierno, sino que tienen que pensar también en los trabajadores que están cobrando prestaciones por desempleo, que en Euskadi son casi 50.000”, ha reivindicado. Más de la mitad, ha advertido, son mujeres.

elDiario.es/Euskadi depende de ti

¡Te necesitamos!

Necesitamos tu apoyo para seguir elaborando contenidos de calidad. Puedes darte de alta como socio o, si ya lo eres, desde tu panel personal puedes dedicar parte de cuota específicamente a tu edición más cercana, a la de Euskadi. Ahora te necesitamos más que nunca.

Para seguir a tu lado, disponemos de un sistema de alertas en Telegram con la última hora informativa y nuestros mejores temas y puedes encontrarnos también en TwitterFacebook Instagram. Y recuerda: suscríbete a nuestro boletín semanal si quieres recibir en tu buzón de correo electrónico una selección de contenidos cada martes. Para más información, estamos en el 625 88 87 80.