Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'Escribir todos sus nombres' o la necesidad de ver a las mujeres como coautoras del arte a lo largo de la historia

'Los días con Pessoa', 2021, obra de Soledad Sevilla

Inmaculada Franco

0

“Los artistas mejores conocidos fuera de nuestras fronteras siempre han sido hombres”, decía Lola Hinojosa, comisaria de la exposición 'Escribir todos sus nombres' que, desde este jueves, se muestra en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, de Cáceres. Medio centenar de obras, de 15 de las artistas contemporáneas más relevantes de las últimas décadas, todas ellas españolas, salvo 2 latinoamericanas.

Esta rotunda afirmación que hacía Hinojosa al término de la presentación de la muestra, la de que los artistas mejores conocidos eran hombres, respondía a la pregunta con la que había iniciado su intervención: “¿Es necesario todavía hacer exposiciones de mujeres, exposiciones de género, en 2023? La respuesta, en su opinión, es ”sí“. ”Si estas mujeres tienen que coescribir la historia necesitan ser vistas y, sobre todo, necesitan ser nombradas, por eso este proyecto es un intento de escribir todos sus nombres, uno a uno, en el contexto nacional e internacional“.

Todas las obras seleccionadas para la muestra pertenecen a la colección de arte de Helga de Alvear, y su marco cronológico arranca en los años sesenta del siglo pasado, vinculada a la Feria del Libro de Fráncfort. Su presencia ahora en Cáceres, donde podrá disfrutarse hasta el próximo 29 de octubre, ha sido posible gracias a la cooperación del museo con el PalaisPopulaire de Berlín y el apoyo de la Embajada de España en Alemania y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El título de la exposición está inspirado en una obra de Dora García '100 obras de arte imposibles' (2001), que consiste en un listado de un centenar de propuestas irrealizables y que te remite a la “aceptación del fracaso ante la imposibilidad de aquello que nunca podremos materializar, como, por ejemplo, soñar los sueños de otro, vivir la vida de otro o estar, aunque fuera por un segundo, con todos y cada uno de los seres humanos”. Entre todas esas frases “escribir todos sus nombres nos permite, en el contexto de una muestra conformada solo por mujeres artistas, evocar una acción poética pero también de agenciamiento”.

Artistas como Dora García, Cristina Iglesias, Esther Ferrer, Soledad Sevilla, Ángela de la Cruz o Elena Asins, entre muchas otras, forman parte de esta muestra que no sólo alude a “la necesidad de visibilizar a mujeres artistas, sino que además propone una genealogía entre tres generaciones de creadoras que narran el mundo en femenino, proponiendo nuevas formas de mirar y habitar”. A través de 6 ejes temáticos, la exposición está concebida como una sucesión de diálogos, en los que las artistas “escriben” números, partituras, tejidos, melodías, paisajes y reflexiones.

La exposición, que recoge en un mismo espacio los minuciosos trabajos de Elena Asins y Esther Ferrer, crea un diálogo entre los nudos de Aurèlia Muñoz y las fotografías de Eva Lootz o cuestiona los cánones del lenguaje mediante los trabajos de Ángela de la Cruz y Erlea Maneros Zabala.

Una frase de 23,75 kilates de oro

Entre las obras que forman parte de la muestra, se incluyen algunas piezas recientemente adquiridas por Helga de Alvear, que no se habían expuesto con anterioridad en el Museo de Cáceres, como por ejemplo una gran serie de 177 pinturas de Soledad Sevilla (de las que se exponen 123), dos maquetas de Esther Ferrer o la llamativa 'Frase de oro' de la artista Dora García, que abre la muestra y para cuya ejecución se han utilizado 236 hojas de pan de oro de 23,75 quilates.

La frase que abre la exposición dice en letras de oro 'Revolución, cumple tu promesa' y está tomada de la consigna portada por la activista mexicana Margarita Robles de Mendoza, frente a la Cámara de Diputados de México, en 1936, exigiendo el voto femenino.

La presentación de la exposición ha contado con la presencia de Helga de Alvear, y del alcalde, Rafael Mateos, que ha agradecido su generosidad por elegir, en su día, a Cáceres como ciudad para albergar su museo, y señaló que desde el ayuntamiento se va a hacer todo lo posible para que la ciudad sea de referencia internacional dentro del arte contemporáneo y de vanguardia, al tiempo que señaló que uno de los objetivos de su mandato recién estrenado será el de remodelar el entorno urbano del museo para ponerlo a la altura de éste.

En el acto de presentación ha estado también presente el director general en funciones de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urban, y la coordinadora del museo, María Jesús Ávila.

El museo, la joya del arte contemporáneo en Cáceres

Desde que el nuevo Museo de Arte contemporáneo de la galerista alemana Helga de Alvear abriera sus puertas en Cáceres, hace dos años, ha conseguido situarse como uno de los mejores de España. Cuenta con numerosos premios y galardones y un importante flujo de visitantes, más de 100.000 anuales, en una ciudad que no supera los 96.000 habitantes.

El que antes fuera el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear, inaugurado en 2010 y cuya sede se limitaba a un edificio modernista rehabilitado, pasó a denominarse Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, una institución cultural que ha permitido cumplir el sueño de Helga de Alvear, una de las coleccionistas de arte más importantes del panorama internacional.

Con más de 3000 metros cuadrados de espacio expositivo y casi 8000 de superficie, el Museo Helga de Alvear cuenta con una extensión adaptada a las necesidades de la amplia y diversa colección de la galerista y coleccionista que generosamente donará a la ciudad las obras que ha ido adquiriendo durante toda una vida y que reflejan su pasión y compromiso con el arte de nuestro tiempo.

Etiquetas
stats