Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Historiadores a Alfonso Rueda sobre la cárcel franquista de San Simón: “La verdad de los hechos no se discute”

Dibujo del locutorio del campo de concentración de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, realizado por un preso

Daniel Salgado

27 de enero de 2025 13:14 h

1

Doce historiadores y estudiosos que han investigado lo sucedido en la isla de San Simón entre 1936 y 1943 acaban de hacer público un manifiesto en el que se dirigen al presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. “La verdad de los hechos no se discute ni se debate”, sostienen. Es su respuesta a las ambiguas declaraciones de Rueda la semana pasada, cuando amparó a un diputado de su partido, el PP, que había afirmado en sede parlamentaria que no le constaban muertos en San Simón, campo de concentración franquista en la ría de Vigo. Mientras el parlamentario se disculpaba en un artículo en la prensa local ourensana, el presidente gallego afirmaba que había que dejar el debate a los investigadores. Estos hace años que cifran en al menos 463 los fallecidos, entre ellos ocho fusilados.

“Consideramos as afirmaciones de extrema gravedad por lo que suponen de negación de la verdad histórica y de banalización de los sucedido en una de las más duras y crueles prisiones franquistas”, asegura el texto que suscriben, entre otros, el autor de Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra (2007), Gonzalo Amoedo, uno de los fundadores del proyecto Nomes e voces, Dionisio Pereira, o el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidade de Santiago de Compostela, Xosé Manuel Núñez Seixas. “Estas declaraciones son una nueva gota en la actitud militante del PP contra la memoria histórica”, aseguran.

Los firmantes del documento, titulado A verdade non se debate, mencionan varios ejemplos de su afirmación: la negativa de los sucesivos gobiernos del PP a desarrollar en Galicia “políticas públicas basadas en el derecho a la verdad, la justicia y la reparación”; el desmantelamiento de Nomes e voces, una iniciativa nacida en la universidad que ha recopilado los datos más completos existentes sobre la represión franquista en la comunidad; o la permisividad con los usos de San Simón, hasta el punto de autorizar la organización privada de talleres de yoga o noches de Halloween en un lugar en el que el franquismo fueron recluyó a más de 5.000 demócratas. A ello contraponen la declaración de San Simón como Lugar de la Memoria Democrática, una figura de protección recogida en la ley estatal y que reclaman los colectivos memorialistas gallegos, y la elaboración de un plan de usos compatibles con el respeto a lo que allí sucedió. El Gobierno central ha anunciado que lo hará en agosto.

Frente a la ambigüedad de Alfonso Rueda, el diputado que desató la polémica, José Luis Ferro Iglesias, sí se ha excusado en una tribuna, Sobre fusilamentos e mortes na Illa de San Simón, publicada en el diario local ourensano La Región. En ella explica que todo fue fruto de un despiste en el debate en comisión parlamentaria, ya que él se refería que “no le constaba” fusilamientos masivos en San Simón. “No soy ningún negacionista de la represión franquista, sino todo lo contrario, por lo que me afectan de manera importante las acusaciones que se están haciendo sobre mi persona por un error que reconozco”, señala en un escrito publicado el 23 de enero, ocho días después de su discutida intervención en la Cámara. Aquel día, diputados del BNG y PSdeG exigieron en el momento una rectificación, pero el presidente de la comisión, el también popular Julio García Comesaña, ni siquiera les concedió la palabra.

“En mi ánimo nunca estuvo herir la sensibilidad de nadie, y mucho menos la de los represaliados del franquismo y de sus familiares, por lo que, si alguien lo ha entendido así, pido las más sinceras disculpas”, finaliza el artículo.

Etiquetas
He visto un error
stats