La portada de mañana
Acceder
Alemania toma el pulso a una extrema derecha envalentonada
La carpeta de Junts que atasca la mayoría de Sánchez
Opinión | Ya empezamos, por Antón Losada

“Aquí hay problemas de base que parece que están resueltos y no lo están tanto, por ejemplo en cuestiones de género”

Luis Tosar debuta como director en Cambia de Papel, un documental de Implicadas no Desenvolvemento del que es responsable junto con María Reimóndez y la cineasta támil Kutti Revathi. Se estrena este martes a las 19 horas en el CGAC, en Santiago de Compostela. La película muestra la capacidad de impacto de los cambios individuales y detalla la actividad de la ONGD gallega y de su organización compañera en Támil Nadu (India) PDI.

A partir de un taller de teatro impartido por Luis Tosar en la India a un grupo de mujeres, el documental permite que estas mujeres cuenten su relato personal, sobre todo el desarrollo de pequeños proyectos de economía social y como esto ha modificado sus vidas y también su entorno. La banda sonora corre a cargo del músico y compositor Piti Sanz (Los Contentos, Di Ellas...) y el montaje es un trabajo del cineasta Jorge Coira (18 Comidas, El año de la garrapata...).

¿Como nace el proyecto? ¿Estaba ya en vuestra cabeza la idea de hacer una película a partir de la experiencia del taller o surgió sobre la marcha?

Fue un documental bastante espontáneo, porque surgió sobre la marcha. Yo llevaba años colaborando con Implicadas y después de muchas reuniones con María Reimóndez comenzamos a hablar de la idea de yo ir a visitar los proyectos que estaban allí funcionando. Y a medida que se iba acercando la fecha pensamos que estaría bien, además, preparar algún tipo de actividad, ahí nació el taller de teatro que desarrollamos con este grupo de mujeres. A partir de eso fuimos engordando el plan y comenzamos a pensar que podíamos grabar el taller y también algunos de los proyectos que ya estaban iniciados y tenían resultados muy claros

¿Qué encontraste allí?

Cambia de papel habla de cambiar no sólo tus circunstancias, sino todo tu entorno. El teatro es sólo una pequeña parte del documental. Las protagonistas del film son todas estas mujeres que lograron, después de ser beneficiarias de Implicadas, desarrollar proyectos empresariales sociales. Por ejemplo una pequeña empresa metalúrgica que montaron entre varias, otras montaron una empresa de fabricación de compresas, otras tienen un pequeño proyecto textil... El objetivo era que ellas contaran en primera persona cual era la situación actual y como habían llegado hasta allí. El formato es epistolar: como una carta en la que ellas cuentan lo que les parece sobre sus vidas.

¿Y cómo fue la propia organización del taller?

Estas mujeres son trabajadoras sociales, colaboradoras de Implicadas, y usan normalmente el teatro de calle como instrumento didáctico y de concienciación. El teatro es básicamente un instrumento más que ellas emplean a diario en su labor de información y de transformación laboral y social. Tienen muy poca experiencia en la interpretación, pero como instrumento es totalmente vital para ellas. Impartir este taller de teatro fue una de las experiencias más chulas que he vivido. Además de reencontrarme con esos materiales con los que yo comencé a trabajar y la experiencia de componer con pocas cosas, improvisar mucho y crear prácticamente de la nada.

¿Tienes ganas de repetir la experiencia al otro lado de la cámara?

No lo sé. Este proyecto fue diferente porque fue creándose sobre la marcha. Y fue más sencillo que otro tipo de trabajos por ser un documental y porque además tenía mucha ayuda tanto de María Reimóndez como de Kutti Revathi, que también es una importante activista de los movimientos feministas. Su participación era imprescindible para tener un vistazo támil, un vistazo indio. La decisión de pasar al otro lado de la cámara irá poco a poco.

¿Qué recorrido tendrá el documental?

El recorrido del documental tampoco va a ser muy convencional, porque es un tipo de trabajo que casi tiene más importancia externa que interna. Es más un instrumento de la propia ONG, una vía de financiación para el desarrollo de proyectos y también una forma de mostrar el trabajo que se hace. Estará en festivales, pero en festivales dirigidos a un cierto tipo de público y festivales de cooperación. Por ejemplo, en agosto va a estar en Colombia en una muestra y la idea es hacer algún tipo de interacción con algunos grupos de acción social que funcionan allí en Cartagena y Medellín.

El documental muestra una realidad muy concreta, ¿pero es exportable a otras situaciones?

Al final todos estamos en el mismo lío. Hay grados y se puede estar mejor o peor. Pero también en Galicia hay problemas de base que parece que están resueltos y en realidad no lo están tanto, por ejemplo en cuestiones de género. Y verlos fuera a veces ayuda a detectarlos aquí.