Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Netanyahu afirma estar dispuesto a alcanzar un “acuerdo parcial” con Hamás pero no a parar la guerra

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu

elDiario.es / EFE

4

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este domingo que “la fase intensa de la guerra con Hamás está a punto de terminar”. Lo ha dicho en una entrevista concedida al programa 'Los patriotas', de la cadena del derechista Canal 14, en la que enseguida ha matizado que “eso no significa que la guerra vaya a terminar” hasta que no se logre “el objetivo de eliminar” a Hamás, según recoge la CNN. Estas declaraciones de Netanyahu llegan tras una de las jornadas más sangrientas en Gaza por parte de Israel, que este fin de semana ha matado a al menos 150 palestinos en la Franja.

El mandatario israelí ha apuntado que está dispuesto a llegar a “un acuerdo parcial” con Hamás para devolver algunos rehenes y que cuando acabe “la fase intensa” de la guerra en Rafah, Israel podrá desplegar más fuerzas en la frontera norte con el Líbano. “En primer lugar, por motivos de protección y, en segundo lugar, para traer a nuestros residentes a casa también. Si podemos hacerlo políticamente, sería fantástico. Si no, lo haremos de otra manera, pero traeremos a todos de vuelta a casa, a todos los habitantes del norte y del sur”, ha dicho.

“Si hay un acuerdo [para poner fin a la guerra], será un acuerdo según nuestros términos”, ha recalcado Netanyahu. “Nuestros términos no son poner fin a la guerra, abandonar Gaza y dejar a Hamás intacto. Me niego a dejar a Hamás intacto. Necesitamos eliminarlos”, ha reiterado.

Polémica por las palabras de Netanyahu

Poco después de la emisión de esta entrevista, la Oficina del Primer Ministro envió un comunicado señalando que “es Hamás quien se opone al acuerdo, no Israel”, ante las críticas surgidas hacia Netanyahu por sus declaraciones, en las que se reprochó al líder israelí su intención de sostener el conflicto en lugar de ceder para concretar la tregua. “El primer ministro ha dejado claro que no abandonaremos Gaza hasta el retorno de los 120 rehenes, vivos y muertos”, zanjó el comunicado.

En respuesta, Hamás publicó un texto insistiendo en que cualquier acuerdo debe incluir “una afirmación clara de alto el fuego permanente y una retirada completa de la Franja de Gaza” como “necesidad inevitable para bloquear los intentos de Netanyahu de evadir, engañar y perpetuar la agresión”. La organización islamista aseguró que las declaraciones de Netanyahu “son una clara confirmación de su rechazo a la reciente resolución del Consejo de Seguridad y las propuestas del presidente Biden”. La resolución, aprobada el 10 de junio, apoyó la propuesta de tregua del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre la que Israel y Hamás negocian estas últimas semanas bajo la mediación de Estados Unidos, Egipto y Catar. Este borrador de acuerdo estadounidense recoge en su primera fase una alto el fuego temporal durante el que se produciría un intercambio parcial de rehenes (mujeres, ancianos y heridos), a cambio de cientos de presos palestinos.

Este fin de semana, decenas de miles de israelíes han salido a las calles para manifestarse contra su Gobierno, en una de las protestas más masivas contra Netanyahu en el país, a quien piden que dimita y que llegue a un acuerdo con Hamás para la liberación del centenar de rehenes israelíes que permanecen cautivos en la Franja de Gaza. 

Desde los ataques de Hamás en octubre, el Ejército israelí ha matado a más de 37.000 palestinos, según los datos del Ministerio de Salud gazatí. Solo este fin de semana, Israel ha acabado con la vida de al menos 150 palestinos: 48 personas murieron este sábado en los ataques contra tres barrios residenciales de la ciudad de Gaza, que se suman al más de un centenar de víctimas ya contabilizadas desde la tarde del viernes.

Borrell señala la tragedia “inconmensurable” en Gaza

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo este lunes que se necesita “desesperadamente” un alto el fuego que permita la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, donde la sociedad civil se está “desmoronando” y la tragedia es “inconmensurable”.

“Necesitamos desesperadamente un alto el fuego que permita la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. De lo contrario, la tragedia será inconmensurable. Bueno, ya es inconmensurable”, manifestó Borrell a su llegada al Consejo de Exteriores de la UE que se celebra hoy en Luxemburgo. 

Señaló también que el pasado fin de semana ha sido uno de los “más sangrientos” desde que comenzó la operación militar israelí con más de un centenar de palestinos muertos en varios ataques, incluidas las instalaciones de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Gaza, que según los militares estaban siendo usadas por combatientes de Hamás y de la Yihad Islámica para ocultar sus actividades terroristas.

El también vicepresidente comunitario indicó que el riesgo de que esta guerra afecte al sur del Líbano y se desborde más allá de israel y Palestina es “cada día mayor”. “Estamos muy preocupados”, afirmó Borrell.

En este sentido, reiteró el apoyo de la UE a la propuesta de tregua presentada por el presidente estadounidense, Joe Biden, y respaldada por una reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU; y sobre la que Israel y Hamás negocian estas últimas semanas bajo la mediación de EE.UU., Egipto y Catar.

Este borrador de acuerdo estadounidense recoge en su primera fase una alto el fuego temporal durante el que se produciría un intercambio parcial de rehenes (mujeres, ancianos y heridos), a cambio de cientos de presos palestinos.

“El plan Biden que apoyamos, y seguimos apoyando, ciertamente no se está implementando. Por falta de voluntad de ambas partes, la última declaración del primer ministro (Benjamín) Netanyahu confirmó que lamentablemente este plan no se va a implementar. Pero seguiremos apoyando estas ideas”, dijo hoy Borrell.

Mientras tanto, la UE continúa a la espera de que Israel concrete la fecha para celebrar la reunión del Consejo de Asociación que Borrell ha solicitado a Tel Aviv para abordar el respeto a los derechos humanos.

El Gobierno israelí ha respondido a la invitación de la UE para celebrar una reunión del Consejo de Asociación y en la misiva señaló que está “preparado para empezar a discutir sobre el momento y la agenda”, sin especificar una fecha concreta, según confirmaron a EFE fuentes europeas. 

Sobre este punto, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, dijo este lunes que los 27 van a “seguir estudiando” el Consejo de Asociación UE-Israel.

Albares indicó que insistirá en la reunión en el cumplimiento de las medidas cautelares que el Tribunal Internacional de Justicia ha ordenado a Israel, en el contexto de la demanda de Sudáfrica por posible genocidio.

Etiquetas
stats