Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
16 grandes ciudades no están en el sistema VioGén
El Gobierno estudia excluir a los ultraderechistas de la acusación popular
OPINIÓN | 'Este año tampoco', por Antón Losada

The Guardian en español

El nuevo orden mundial tras el coronavirus: el debate soterrado de la geopolítica ya ha empezado

El debate geopolítico sobre el nuevo orden mundial que surgirá el coronavirus ya ha comenzado

Patrick Wintour

38

Los líderes mundiales, sus diplomáticos y los analistas geopolíticos saben que vivimos una coyuntura de cambios de las que hacen época y, mientras tienen un ojo puesto en el día a día, el otro comienza a otear la crisis que nos dejará el coronavirus como legado. Ideologías enfrentadas, bloques, liderazgos y sistemas de cohesión social están siendo sometidos a prueba ante la opinión pública mundial.

A estas alturas, todos los habitantes de la aldea global comienzan a extraer sus propias conclusiones. “Muchas certezas y creencias desaparecerán. Muchas cosas que pensábamos imposibles están pasando”, ha dicho Macron en Francia. “El día después de la victoria no habrá un regreso al día anterior, seremos moralmente más fuertes”. Macron ha prometido comenzar su respuesta con una fuerte inversión en salud. Varios diputados macronistas ya han comenzado a elaborar una página web llamada Jour d'Après (el día de mañana).

En Alemania, el exministro de Asuntos Axteriores socialdemócrata Sigmar Gabriel ha lamentado que “hayamos minusvalorado el papel del Estado durante 30 años”, y predice que la generación por venir será mucho menos ingenua respecto a la globalización. En Italia, el exprimer ministro Mateo Renzi ha convocado ya una comisión oficial sobre el futuro. En Hong Kong alguien ha pintado un grafiti en el que se lee: “No puede haber retorno a la normalidad porque la normalidad era el problema de origen”. Henry Kissinger, que fue Secretario de Estado de la Administración Nixon, cree que los gobernantes deben comenzar a prepararse para la transición a un orden mundial nuevo tras el coronavirus.

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho: “La relación entre las principales potencias nunca ha sido tan disfuncional. La Covid-19 muestra dramáticamente, que, o nos unimos, o podemos ser derrotados”.

La batalla por el liderazgo global

El debate en los think-tanks o institutos de análisis de todo el mundo no versa en este momento sobre la cooperación sino sobre quien se hará con el liderazgo del mundo posterior al virus, China o Estados Unidos.

En Reino Unido, el debate permanece anclado en una cierta insularidad. La dirección laborista saliente buscó, desde un principio, reivindicar la necesaria, evidente, rehabilitación del Estado y los empleados públicos. La definición de servicio público se ha ampliado hasta incluir a los repartidores o a los tenderos más humildes. Es más, ser “una nación de tenderos”, aquel insulto con el que Napoleón ultrajó una vez al país, ha dejado de considerarse algo peyorativo.

Los paralelismos más obvios y utilizados han sido los relativos a la Segunda Guerra Mundial. En su libro In The Road to 1945, Paul Addison traza un recuento casi definitivo de cómo la Segunda Guerra Mundial contribuyó al giro a la izquierda del Reino Unido. Siguiendo la misma lógica, Boris Johnson se ha visto forzado a dejar al Estado actuar, aunque el impacto parece notarse más en la sociedad civil que en la política. La imagen huraña y distante de los británicos ya no encaja. La sensación de esfuerzo comunitario, los sanitarios voluntarios, ese aplaudir a las puertas de las casas tan poco británicos son gestos que elaboran una sensación: la de que el capital social perdido está, de algún modo, reapareciendo. No es que se hable demasiado de nueva política. Quizás el país, agotado por el Brexit, no puede lidiar en este momento con más agitación e introspección.

En Europa, Estados Unidos y Asia el debate se amplía. Puede que la vida pública esté en suspenso, pero el debate público se acelera. Todo es debatible: el punto de intersección entre una economía muy tocada y la salud pública, las virtudes relativas de sistemas de salud más o menos descentralizados, el modo en que se expone la fragilidad de un mundo globalizado, el futuro de la Unión Europea o las ventajas inherentes al autoritarismo.

Es como si la pandemia se hubiera convertido en una competición por el liderazgo global, en el que los países que capaces de responder a la crisis con mayor efectividad vayan a ser los que resulten beneficiados. Los diplomáticos, que siguen trabajando desde delegaciones vacías, se mantienen ocupados defendiendo la gestión de la crisis de sus propios gobiernos y suelen sentirse ofendidos por las críticas. Se juegan el orgullo patrio y la salud. Cada país mira hacia el vecino para ver en qué momento éste comienza a “aplanar su curva”.

El think-tank Crisis Group, al analizar el modo en que el virus va a cambiar permanentemente la política internacional, sugiere: “Por ahora podemos discernir dos narrativas encontradas que emergen sobre el resto; una en la que la lección dice que los países deberían cooperar para derrotar al Covid-19, y otra en la que los países deben mantenerse a distancia para protegerse del virus”.

“La crisis representa un evaluación de las ideas encontradas que defienden los estados liberales y los iliberales a la hora de gestionar las tensiones sociales”, continúa. “A medida que la pandemia avanza no sólo se ponen a prueba las capacidades operativas de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud o las Naciones Unidas sino las creencias básicas sobre valores y negociación que las sustentan”.

Ya son muchos los que defienden que Oriente ha ganado esta guerra de narrativas enfrentadas. El filósofo surcoreano Byung-Chul Han escribió un ensayo en El País argumentando que han vencido los “estados asiáticos como Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán o Singapur, de mentalidad autoritaria derivada de su tradición cultural basada en el confucianismo. Sus habitantes son menos dados a la rebelión y más obedientes que en Europa”. Confían más en el Estado. La vida diaria está mucho más organizada. Sobre todo, para enfrentarse al virus, los asiáticos se han sometido a la vigilancia digital. La epidemia en Asia no solo la pelean virólogos y epidemiólogos, sino informáticos y especialistas en gestión masiva de datos“.

Predice que “China va a ser capaz de vender su estado policial digital como modelo de éxito frente a la pandemia. China mostrará la superioridad con más orgullo del ya habitual”. Defiende que en occidente los votantes, atraídos por ideas relacionadas con la seguridad de sus comunidades, podrían estar dispuestos a sacrificar sus libertades. Hay poca libertad en la obligación de pasar la primavera confinado en tu propio piso.

Y sí. China ya gana de corrido. Cree que ha logrado reposicionarse de culpable a salvadora del mundo. Una nueva y más asertiva generación de jóvenes diplomáticos chinos se ha lanzado a las redes sociales para defender la superioridad de su país. Michel Duclos, exembajador de Francia, hoy en el Instituto Montaigne, ha acusado a China de “intentar, sin ninguna vergüenza, de capitalizar su 'victoria sobre el virus' para promover las bondades de sus sistema político. Se trata de una guerra fría no declarada que llevaba tiempo fermentando y muestra su faz verdadera a la dura luz del Covid-19”.

Stephen Walt, teórico de las relaciones internacionales de la Universidad de Harvard, cree que China podría tener éxito. En una primera opinión, publicada en Foreign Policy, sugiere que “el coronavirus va a acelerar un cambio de tendencia en el ejercicio de poder e influencia desde occidente a oriente. Corea del Sur y Singapur son los países que han mostrado la mejor respuesta y China ha gestionado bien la segunda etapa de la crisis tras sus errores iniciales. Las respuesta de los gobiernos de Europa y Estados Unidos ha sido muy escéptica y es probable que debilite el poder de occidente”.

Muchos en la izquierda europea, entre ellos el filósofo esloveno Slavoj Žižek, temen también un contagio del autoritarismo y predicen que llegará a occidente “una nueva barbarie de cara humana -medidas despiadadas encaminadas a la supervivencia, aplicadas con una mezcla de arrepentimiento y simpatía pero legitimadas por las opiniones de los expertos”.

Y desde otro punto de vista, Shivshankar Menon, profesor de la Universidad Ashoka en India, dice que “hasta ahora. la experiencia muestra que los autoritarios y populistas no gestionan mejor la pandemia. Al contrario, los países que respondieron antes y mejor a la pandemia fueron Corea y Taiwán, democracias, y no los gobernados por líderes populistas y autoritarios”

Francis Fukuyama está de acuerdo. “La línea de fractura más importante a la hora de ofrecer una respuesta efectiva a la crisis no va a ser la que separa autocracias de democracias. El determinante principal de esa gestión no será el tipo de régimen sino la capacidad del gobierno y, sobre todo, la confianza depositada en él”, afirma, y defiende la respuesta de Corea del Sur y Alemania.

Corea del Sur, de hecho, se vende como la potencia democrática que, en contraste con China, ha gestionado mejor la crisis. Su prensa está repleta de artículos sobre cómo Alemania sigue su modelo de pruebas masivas a la población.

Pero Corea del Sur, una economía orientada a la exportación, también enfrenta dificultades a largo plazo si la pandemia fuerza a occidente, como predice el Nobel Joseph Stiglitz, a reevaluar en su conjunto la cadena logística global. Argumenta que la pandemia ha puesto de manifiesto los problemas de concentrar la producción de suministros médicos. El resultado es que las importaciones inmediatas, realizadas con poco margen de tiempo, disminuirán y aumentará la producción, más estructural, de bienes locales. Según esta versión, Corea del Sur estaría ganando elogios pero perdiendo mercados.

La Unión Europea como perdedora

De momento, quien sale perdiendo, además de aquellos que, como Steve Bannon [el asesor principal de Trump en su victoria electoral], defendían “la deconstrucción del estado-administración” podrían ser los miembros de la Unión Europea.

Algunos de los críticos más mordaces de la Unión han sido precisamente los europeístas. Nicole Gnesotto, vicepresidenta del Instituto Jacques Delors, dice que “la falta de preparación de la Unión Europea, su impotencia y su timidez son asombrosas. Por supuesto, la salud no es una de sus competencias, pero no es que no tenga medios o responsabilidad”. El primer instinto fue cerrar fronteras, acumular material y organizar respuestas nacionales. En un momento de escasez, se vio que cada uno miraba por sí mismo e Italia se sintió abandonada.

La controversia ha aumentado hasta convertirse en una batalla desagradable entre la Europa del Norte y la del Sur sobre la emisión de deuda común o las condiciones que podrían aprobarse para los créditos del fondo de rescate de la eurozona. Holandeses y alemanes sospechan que Italia se sirve de la crisis en Lombardía para reconfigurar el rechazo al concepto de eurobonos, esto es, que el norte financia la deuda de un sur irresponsable. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, lo lleva en su agenda y lanza una advertencia al resto de miembros de la Unión Europea: “Tienen una deuda con la historia”. Si la Unión Europea fracasa, podría disolverse, advierte.

El Primer Ministro portugués, Antonio Costa, habló de “repugnancia” y “mezquindad” por parte del ministro holandés Wopke Hoekstra. La ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, se preguntaba si los holandeses entendían que “un camarote de primera clase no les va a proteger si todo el barco se hunde”.

Enrico Letta, antiguo primer ministro italiano, se ha referido con mordacidad a la resistencia holandesa a ayudar a Italia, asegurando a la prensa holandesa que la visión italiana de Holanda ha resultado muy perjudicada. “No ayudó que un día después de que las autoridades aduaneras alemanas detuvieran un gran número de mascarillas en la frontera, circularan por las calles de Roma camiones rusos con ayuda y que China enviara millones de mascarillas. Matteo Salvini espera que sucedan cosas así para poder decir: '¿veis? La Unión Europea no sirve de nada”.

La posición de la Unión Europea aún puede cambiar. La agenda anticomunitaria de Salvini aún no cuenta con tanto apoyo. Conte no es rival fácil, pues se ha convertido en el líder más popular de la historia reciente del país. Además, iniciativas de políticos alemanes como Marian Wendt han sido capaces de contrarrestar algo de daño organizando que un grupo de enfermos italianos pudiera viajar de Bérgamo a Colonia para ser tratados.

Pero, mientras el contador de muertos sigue aumentando en toda la Unión Europea y la crisis comienza a penetrar en África, el discurso de la Unión Europa sigue dominado por jerga técnica poco edificante sobre la financiación de los rescates.

Europa encuentra consuelo cuando mira al otro lado del Atlántico y ve el caos de la rueda de prensa diaria de Donald Trump, una suerte de recuerdo de que las personas racionales pueden controlar todo, pero poco pueden hacer en manos de un presidente irracional. Nathalie Tocci, asesora de Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, se pregunta si, al igual que en 1956 la crisis de Suez marcó la decadencia del poder global del Reino Unido, el coronavirus podría jugar el papel en la influencia global de Estados Unidos.

El propio Borrell insiste en que la Unión Europea comienza a enderezar su rumbo tras un comienzo atribulado, y que el espíritu de cooperación comienza a abrirse paso. En un texto publicado en Project Syndicate, defiende que “tras una primera fase marcada por decisiones nacionales divergentes, estamos entrando en una fase de convergencia en la que la Unión asume un rol central. El mundo se encontró con la crisis de manera descoordinada, con demasiados países ignorando las señales de advertencia y actuando por su cuenta. Ahora está claro que la única salida a esto es juntos”.

Puede que el tiempo le dé la razón pero, de momento, el partido va empatado. Queda un mundo por ganar.

Traducido por Alberto Arce

Etiquetas
stats