La portada de mañana
Acceder
Israel no da respiro a la población de Gaza mientras se dilatan las negociaciones
Los salarios más altos aportarán una “cuota de solidaridad” para pensiones
Opinión - Por el WhatsApp muere el pez. Por Isaac Rosa

Un programa de noticias en lengua quechua lucha contra la marginación en Perú

Dan Collyns

Lima —

Por primera vez en la historia, un programa nacional de noticias ha estado emitiendo en quechua por completo, el lenguaje indígena del imperio inca, que todavía hablan cuatro millones de peruanos. Con el nombre Ñuqanchik –que significa “todos nosotros” en quechua–, el programa de noticias estrenado esta semana tiene como público objetivo a los hablantes de este idioma que, según indican los historiadores, se remonta a las primeras civilizaciones de Perú de hace 5.000 años.

Para la copresentadora Marisol Mena, esta primera emisión es un “logro histórico”, ya que simbólicamente pone fin a décadas de marginación. “Hemos luchado durante mucho tiempo por ver esta iniciativa, y ahora estamos emitiendo información a nuestros hermanos y hermanas en quechua”, apunta.

Alrededor de un 13% de peruanos habla quechua con fluidez, pero su uso ha descendido a lo largo de generaciones. Muchos padres decidieron no enseñar el idioma a sus hijos porque temían que fuesen rechazados o se burlasen de ellos por usarlo.

Sin embargo, con ocho millones de hablantes en zonas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile (que una vez fueron dominadas por los incas), el quechua –en todas sus variantes regionales– sigue siendo el lenguaje indígena más utilizado en las Américas. En Perú, estudios indican que mientras que cuatro millones de personas hablan quechua con fluidez, hasta diez millones –cerca de la tercera parte de los peruanos– entiende parte del idioma.

Pero el lenguaje que nos ha dado palabras como puma, cóndor, llama o alpaca, rara vez –por no decir nunca– se oye en la televisión nacional o en los canales de radio. Aunque se convirtió en uno de los lenguajes oficiales de Perú en 1975, “el quechua fue sinónimo de rechazo social y por eso se convirtió en sinónimo de discriminación”, explica Hugo Coya, director del instituto de radio y televisión de Perú y líder de esta iniciativa.

“¿Por qué no se ha hecho esto antes? Me avergüenza tener que responder a esta pregunta. A menudo aquellos que lo hablaban no querían hacerlo para ser aceptados por la sociedad hispanohablante”, asegura. Los quechuaparlantes se encuentran (de manera desproporcionada) entre los más pobres del país. De los peruanos que no tienen acceso a servicios sanitarios, el 60% hablan quechua, según un estudio del Banco Mundial.

Perú ha visto un gran crecimiento económico durante la última década, pero el auge de la minería y de las actividades de extracción también ha provocado un rápido aumento de conflictos por las tierras con comunidades indígenas y campesinas. Solo en octubre, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo en el país registró 212 de tales disputas.

Ñuqanchik es un intento de abordar la gran brecha económica y cultural que existe entre el mundo hispano y el mundo quechua, aseguró el primer ministro Fernando Zavala en el programa inaugural. “Creemos que esto transformará la relación entre el gobierno, el Estado, y aquellas personas que hablan un lenguaje diferente al español”, apunta.

Escrito y producido por periodistas que hablan quechua como lengua materna, Ñuqanchik se propone transmitir las noticias desde la perspectiva de un hablante de quechua y con una visión de la existencia de origen andino, asegura Alfredo Luna, viceministro de Interculturalidad en el Ministerio de Cultura. “Los conflictos surgen cuando no hay diálogo. Entendiéndonos los unos a los otros, estaremos listos para resolver los malentendidos”, dice Luna.

Frente a un fondo brillante amarillo y naranja que recuerda al Inti o al símbolo del sol adorado por los incas, los presentadores del programa traducen simultáneamente lo que está escrito en español en el teleprompter al quechua, ya que muchas de las palabras en lenguaje indígena son demasiado largas para caber en las pantallas. El programa se emite a la vez tanto en la radio como en la televisión pública.

Luna añadió que se planea realizar este tipo de programas de noticias en otros lenguajes incluido el aymara –que se habla en Perú y en Bolivia– así como los principales lenguajes de la región amazónica de Perú tales como el ashánica o el awajun.

“Perú tiene que asegurar que su gente pueda acceder a los servicios públicos y ser ciudadanos con sus propios idiomas”, zanja Agustín Panizo, director de lenguajes indígenas en el Ministerio de Cultura de Perú.

Traducido por Cristina Armunia Berges