Vía libre para Mark Rutte al frente de la OTAN

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —

0

Mark Rutte será el próximo secretario general de la OTAN. El todavía primer ministro holandés tiene el camino libre después de que el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, haya retirado su candidatura. El paso era una mera formalidad ya que Iohannis no tenía ningún apoyo. Rutte emergió como figura de consenso hace unos meses, cuando recibió el apoyo de los grandes países de la alianza atlántica, pero el rumano decidió dar un paso al frente que no se entendió en muchas capitales más allá de encarecer futuras negociaciones en las que los países del este se quejan de estar infrarrepresentados.

Durante estos meses en los que más miembros han ido dándole el apoyo, Rutte no tenía fumata blanca porque Eslovaquia y Hungría no se habían posicionado a su favor. Eso ocurrió esta semana. El presidente eslovaco, Peter Pellegrini, dio su respaldo a Rutte a principios de esta semana tras haberse mantenido neutral en la carrera. La decisión se produjo el día después de que Rutte mantuviera una reunión con el húngao Victor Orbán en los márgenes de la reunión de líderes de la UE.

En esa conversación, Rutte confirmó que mantendría las excepciones para Hungría respecto a la ayuda a Ucrania que Orbán ha sellado recientemente con su antecesor, Jens Stoltenberg, y también le dio explicaciones por la invitación a salir de la UE que le hizo en 2021 por la aprobación de leyes homófobas en Budapest. Al día siguiente el envió una carta en la que reafirmaba que mantendría el pacto alcanzado respecto a la ayuda a Kiev y hacía una alusión al conflicto con Orbán de forma genérica para que no sonaraa una disculpa: “Tomo nota de que las declaraciones que hice como primer ministro de Holanda en 2021 han creado desafección en Hungría”.

Orbán publicó esa carta con su 'perdón' público a Rutte, que llegó en forma de apoyo para liderar la OTAN. El movimiento dejó completamente solo a Iohannis, que había generado cierto malestar en los aliados por mantener el pulso. Este jueves ha formalizado la retirada de su candidatura a través del Consejo Supremo de Defensa Nacional (CSAT), que se lo ha notificado a la OTAN, y ha anunciado el apoyo del país a Rutte, que ya cuenta, por tanto, con los 32 estados miembros.

El relevo en la OTAN no será inmediato, pero los aliados querían llegar a la cumbre del 75º aniversario que se celebrará en Washington el mes de julio con la decisión cerrada para enviar un mensaje de unidad. Los actos seguirán presididos por Stolternberg, cuyo mandato ha sido renovado en varias ocasiones, primero por el estallido de la guerra en Ucrania y después por la falta de acuerdo para sucederle.

Rutte (La Haya, 1967) ha liderado el Gobierno de Holanda desde el año 2010, pero en 2023 dimitió por los desacuerdos respecto a la gestión de la inmigración y decidió no presentarse a las elecciones tras haber ganado en las cuatro ocasiones anteriores al frente del partido liberal Popular por la Libertad y la Democracia (VVD). Su sucesora quedó en tercera posición y el ultraderechista Geert Wilders se hizo con la victoria, aunque el traspaso de poderes con la nueva coalición aún no se ha producido. Tras sobrevivir electoralmente a varias dimisiones a lo largo de su carrera política, se granjeó la imagen de político resistente. A nivel europeo, ha sido uno de los más duros respecto a las políticas de austeridad siendo una de las caras visibles de los denominados 'frugales'.

Cuando anunció su retirada de la política nacional, dejó abierta la puerta a algún puesto internacional como el ocupará en los próximos meses. Ahora asume la secretaría general de la OTAN en un momento en el que ha revivido desde la “muerte cerebral” en la que se encontraba, según las palabras de Emmanuel Macron, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, que ha disparado la carrera armamentística. Mantener el apoyo militar a Kiev será uno de los principales retos que tendrá en su mandato.