A mirarte con ternura
Yo aprendí desde pequeño
Porque tú eres gloria pura
Porque tú eres gloria pura
Cocidito madrileño
El Ayuntamiento de Madrid descartaba el pasado martes cubrir el templo de Debod o protegerlo con algún elemento adicional, más allá de ajustes menores. Lo corroboraba la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno municipal, Marta Rivera de la Cruz, en una comisión que entre otras cuestiones discutió el blindaje del monumento donado por Egipto.
El anuncio ha reactivado las opiniones de quienes abogan por cubrir este icono de la ciudad, que han compartido sus puntos de vista e incluso recreaciones del monumento tapado en redes sociales. Una de estas figuras ha sido el concejal socialista Antonio Girlado, portavoz del PSOE en la Comisión municipal de Urbanismo.
“Le he pedido a la inteligencia artificial que imagine cómo quedaría el templo de Debod cubierto y protegido. Como debería estar desde hace medio siglo. Un espacio fantástico y digno para el monumento. Y no su vergonzosa situación de deterioro actual”, sostiene Giraldo según lo publicado en su cuenta de X (antes Twitter).
El historiador del arte Miguel Ángel Cajigal, más conocido en redes como El Barroquista, se ha manifestado en la misma línea con un detallado hilo en el que repasa la historia del templo y su llegada a Madrid, después de un acuerdo a tres bandas entre España, Egipto y la Unesco. Cree que es “el mayor regalo patrimonial” de la historia del país.
Cajigal detalla que España fue uno de los cuatro países agraciados con la donación de un templo egipcio por la colaboración para rescatar decenas de monumentos que podrían haber sido sepultados por el lago Nasser. Los otros tres, traslados a Italia, Países Bajos y Estados Unidos, están actualmente cubiertos.
“Ninguno de los cuatro países receptores tiene un clima remotamente parecido al egipcio”, recuerda este historiador. Lo mismo ha hecho un compañero de profesión, Abraham Ramírez: “Templos de Dendur (Nueva York), Debod (Madrid), Ellesiya (Turin) y Taffa (Leiden). Busca la diferencia. Una pista: esa diferencia va a provocar que se generen daños irreversibles y que nos quedemos sin templo”. En una respuesta concreta que la protección podría ser transparente, para conservar así el efecto de las puestas de sol.
El Barroquista reproduce además una de las condiciones de la cesión: “Bajo ninguna circunstancia deberá el monumento ser expuesto al aire libre, sino que deberá ser alojado en un edificio especialmente construido o reformado para ese propósito”. Y añade: “España se comprometió en 1970, en el acuerdo de donación entre el gobierno egipcio y el español, a construirle un edificio. Más de 50 años después sigue a la intemperie”.
Basa sus opiniones en la visión de Alfonso Martín Flores, antiguo Jefe de la División de Arqueología del Museo de San Isidro de Madrid (institución responsable del templo). Pero también en datos científicos: “El deterioro se ha agravado en los últimos años porque el clima es cada vez más adverso y porque la piedra de Salamanca con la que se repusieron las piezas rotas o perdidas durante el traslado desde Egipto sufre el clima madrileño peor todavía que el granito de Asuán”.
El Barroquista lamenta asimismo que ha recibido “insultos y presiones” por exponer su postura, pese a que niega que tengan ninguna razón de ser política y reprocha a todos los equipos de Gobierno que han pasado por Cibeles.
Sobre este blog
A mirarte con ternura
Yo aprendí desde pequeño
Porque tú eres gloria pura
Porque tú eres gloria pura
Cocidito madrileño
3