Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Horario laboral sueco con condiciones de Bangladesh

Carlos Hernández

Confieso que, visto lo visto en los últimos cinco años, nunca pensé que acabaría diciendo esto: Fátima Báñez acaba el año con un acierto. Atrás queda una legislatura en la que, agarrada al santísimo manto de la Virgen del Rocío, la ministra de Empleo se ha dedicado a liquidar inmisericordemente los derechos laborales de los españoles. A partir de ahora, sin duda, seguirá con esa divina misión de condenar a la pobreza a miles de trabajadores, pero al menos tendrá en su haber una iniciativa de gran calado social. Su propuesta, aunque vaga e incipiente, de racionalizar la jornada laboral pretende acabar con las perniciosas consecuencias de una de las muchas e inexplicables taras históricas que tiene nuestra querida España. Lo increíble no es que Báñez plantee esta iniciativa, lo sorprendente es que haya que debatir un tema tan obvio como es este.

La ministra pareció casi una revolucionaria cuando puso sobre la mesa la posibilidad de adelantar 60 minutos nuestros relojes para regresar al huso horario que nos corresponde por ubicación geográfica. La prensa internacional, afortunadamente, nos inyectó un chute de realidad cuando informó de la iniciativa de Báñez con titulares como el del británico The Telegraph: «España plantea abandonar la zona horaria nazi». ¡Sí, expertos y políticos de la madre patria!, el meollo de nuestro trascendental debate es si mantenemos o no el huso horario de Berlín que el dictador Franco adoptó, durante la II Guerra Mundial, para contentar a su amigo Adolf. ¿De verdad hace falta un pacto de Estado para modificar esta aberración? Esto no es ni siquiera Memoria Histórica, se llama normalidad solar.

El segundo aspecto es más complejo de solucionar aunque su origen es igual de anacrónico. La “españolísima” tradición de comer a las tres de la tarde y tomarse una o dos horas de sobremesa para seguir trabajando hasta las ocho o las nueve proviene de la mísera situación que vivió nuestro país durante la dictadura. Mientras las mujeres estaban condenadas por ley a ejercer Sus Labores, los hombres necesitaban dos y hasta tres empleos para poder mantener a la familia. De facto, el día quedó dividido en dos jornadas laborales completas separadas por la hora de la comida. La obligación acabó generando una costumbre que se mantiene 40 años después de la muerte física, que no espiritual, del dictador.

La ministra Báñez acertó también, por tanto, al marcar como objetivo una hora límite para acabar la jornada laboral: las seis de la tarde. A partir de ahí, el debate, como suele ocurrir en nuestra tierra, se desmadró. Demasiados medios de comunicación y no pocos expertos se centraron en destacar la supuesta imposibilidad material de lograr esa meta. Las televisiones y radios entrevistaron a camareros, dueños de hoteles, incluso bomberos y sanitarios para demostrar que no había nada que hacer. Llegamos a ver a algunos españoles (y mucho españoles) mofándose de la iniciativa: ¿Nosotros parecernos a Europa? ¡Nosotros disfrutamos de la comida y de la sobremesa! ¡España… Fiesta!

Quienes han llevado la discusión por esos derroteros demostraban desconocimiento o mala fe. ¿Alguien piensa que en Finlandia o Suecia no hay médicos o policías trabajando 24 horas al día? ¿Alguien cree que en París, Londres o Amsterdam no puedes cenar después de medianoche o escuchar un programa de radio en directo durante la madrugada? Igual de retorcida es la excusa de que estamos condenados a que nada cambie porque somos un país eminentemente turístico. Claro que lo somos, pero recibimos menos turistas que Francia y Estados Unidos donde resulta complicado encontrar un comercio, una institución pública o una empresa abierta más allá de las seis de la tarde.

Es obvio que la finalización de la jornada a una hora tan razonable no es una norma absoluta, sino una imprescindible referencia para mejorar la tan cacareada pero siempre ninguneada conciliación de la vida laboral y familiar. Si se promueve con leyes, determinación e incentivos la racionalización de los horarios, la inmensa mayoría de nuestras empresas se subirán al carro porque si en algo coinciden todos los expertos, es en que la actual jornada partida es la antítesis de la productividad.

La gran falacia de la propuesta de Báñez es otra bien diferente a las que se han planteado durante estos últimos días: no podemos intentar equipararnos en horarios a Suecia mientras legislamos para imitar las condiciones laborales de Bangladesh. La precariedad laboral, los salarios de miseria, los contratos de horas o días, la criminalización de la negociación colectiva… no han llegado de forma casual a nuestras vidas. El Gobierno del PP decidió que la forma de crear empleo en nuestro país era la competitividad, sí, pero no basada en la calidad, en el I+D+I o en la excelencia, sino en el abaratamiento de la mano de obra. Esa estrategia unida a la liberalización total de los horarios comerciales es lo que, probablemente, llevará a Báñez a guardar en un cajón la única buena iniciativa que ha planteado durante su mandato. No se trata solo de acabar con el horario nazi, el reto es decidir si nuestro modelo productivo y laboral imitará al de la Europa más avanzada o el de los países en vía de desarrollo. Todo indica que Rajoy y Báñez ya tomaron su decisión hace cinco años.

Etiquetas
stats